domingo, 23 de marzo de 2008

¿ SE ESTA DESESTABILIZANDOSE LA REGION ?

Escrito el 08 de marzo por el COR FAP Luis Bernedo Boado

Al margen de los hechos acaecidos es preocupante el comportamiento de los mandatarios del Ecuador , Venezuela y Nicaragua con respecto de los grupos terroristas. Los países del mundo tienen la obligación, en virtud de la Resolución 1373 de Naciones Unidas, que es de carácter jurídico vinculante, de no albergar terroristas ni financiarlos. En consecuencia, el derecho internacional sí prevé ese tipo de situaciones y establece sanciones para aquellos Estados que incumplan estas resoluciones. Ahora, queda en el tapete si es que hay una vinculación entre el Gobierno Ecuatoriano y las FARC.

El incidente fronterizo entre Colombia y Ecuador, ocurrido a raíz de la incursión militar colombiana en el presente mes marzo en un campamento de las FARC situado en territorio ecuatoriano, en el cual resultó muerto el numero dos de las FARC Raúl Reyes, dio como consecuencia la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Luego de superada la crisis entre Ecuador y Colombia en la Cumbre de Río se advierte mas bien una gran incertidumbre con la sensación de que el peligro se mantiene todavía latente en la Región, a pesar que la relación entre ambos históricamente fue buena. Nunca habían roto relaciones diplomáticas.

Hay que resaltar que quedó al descubierto también, un presunto plan terrorista de las FARC que incluía la compra de 50 kilogramos de uranio para la fabricación de bombas sucias. Pero ¿qué es una bomba sucia? Es un dispositivo diseñado para dispensar material radiactivo en el medio ambiente, capaz de causar muerte e inutilizar un área. No es un arma nuclear, pues si bien esparce uranio, plutonio u otro material radiactivo, el efecto de la onda expansiva se debe solo al explosivo convencional y no como producción de fisión nuclear, como sucedería en una bomba atómica, y aunque en todos los casos se necesita planificación, conocimientos específicos en el tema y montos de dinero considerables, su fabricación es posible, pues no existen obstáculos insuperables que impidan que terroristas las construyan.

El gobierno estadounidense ha mostrado profunda preocupación por lo acontecido y esta colaborando con las pericias a las cuatro computadoras portátiles, que ya están siendo investigadas por la Interpol, encontradas en el campamento guerrillero, para determinar la veracidad de los documentos; "La pesquisa, realizada por abogados del gobierno, es el primer paso de un proceso que podría llevar a que Venezuela fuese calificada por el Departamento de Estado, junto a Corea del Norte, Cuba, Sudán, Siria e Irán, países que apoyan el terrorismo".
La preocupación del gobierno ecuatoriano y en especial la indignación del presidente Correa ante la incursión militar colombiana al haber violado su soberanía tiene asidero, sin duda estos hechos han tenido una repercusión de mucha gravedad, donde la comunidad internacional ha hecho a bien censurarla. ¿Pero, es menos tolerable y menos preocupante que un movimiento subversivo y narcoterrorista, como las FARC, tenga "santuarios" estables en territorio ecuatoriano, enclaves extraterritoriales que lo pongan a salvo de las acciones del gobierno democrático que está tratando de derribar?

Al margen de los hechos acaecidos es mas preocupante el comportamiento de los mandatarios del Ecuador , Venezuela y Nicaragua con respecto de los grupos terroristas. Los países del mundo tienen la obligación, en virtud de la Resolución 1373 de Naciones Unidas, que es de carácter jurídico vinculante, de no albergar terroristas ni financiarlos. En consecuencia, el derecho internacional sí prevé ese tipo de situaciones y establece sanciones para aquellos estados que incumplan estas resoluciones. Ahora, queda en el tapete si es que hay una vinculación entre el Gobierno Ecuatoriano y las FARC.

Cabe recordar que las resoluciones del Consejo de Seguridad son vinculantes y de obligatorio cumplimiento, y que para actuar de conformidad con el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas no requiere de listas especiales de organizaciones terroristas, sino tan sólo que considere que un acto de terrorismo internacional constituye una amenaza a la paz y la seguridad mundial.
El escritor Mario vargas Llosa ha manifestado que “Pese a las FARC y al narcotráfico, Colombia es una democracia que ha resistido una embestida feroz contra su sistema político, de dos poderosos movimientos subversivos, apoyados por la industria de la droga más rica de América Latina, y por la Cuba de Fidel Castro y la Venezuela de Chávez. Con el gobierno de Álvaro Uribe, el más popular que ha conocido Colombia en varias décadas, la narcoguerrilla ha comenzado a ceder el terreno y el pueblo colombiano a perder el miedo y a recuperar la esperanza. Eso hace de Uribe un ejemplo odiado por quienes quisieran, como Chávez, convertir a América Latina en una sociedad comunista a la manera de Cuba o en ese galimatías socialista y bolivariano en que él ha transformado a Venezuela”.

El internacionalista Alejandro Deustua concluye que “Si el origen del diferendo radicó en una innecesaria colisión de intereses fundamentales (la defensa de la soberanía territorial y la obligación de combatir al terrorismo y de no brindarle resguardo), este ha derivado en mayor fragmentación regional sobre la definición de sus fundamentos (Colombia y Perú definen a las FARC como terroristas, Ecuador como irregulares, Venezuela como insurgentes mientras los demás salvaron su derecho clasificatorio). Como resultado, América Latina recupera la buena voluntad pero no la confianza, los integrantes del ALBA han logrado un considerable avance estratégico en Sudamérica y la Región ha perdido el rumbo en materia de seguridad colectiva”.
Hoy en día Perú tiene un convenio con Colombia suscrito el 2002 mediante el cual realizamos patrullajes conjuntos en el río Putumayo para ejercer un control de embarcaciones y personas. Además, existe una cooperación entre nuestros servicios de inteligencia.

Pero, hay que decirlo que detrás de todo esto, está la emblemática figura del presidente de Venezuela Hugo Chavez, al mostrar una abierta y pública simpatía por el grupo terrorista de las FARC. Lo ha dicho en calles y plazas, y no solo a consecuencia de la muerte de 'Raúl Reyes'. Incluso señala que las FARC deben ser reconocidas con estatus de beligerante. Tiene una visión mesiánica de la política. Él se considera un elegido y trata de formar un eje paralelo al de Washington.

Lo que propugna Chávez, es la formación de un eje de países que sigan la misma política que él tiene, es decir, un sistema no democrático, donde no hay un equilibrio de poderes, no hay libertad de prensa, no hay libertades ciudadanas. A esto se suma fundamentalmente su exitosa política de neutralizar voluntades de algunos gobiernos, permitiendo que se intervenga en la política interna de países para desestabilizarlos y propiciar a grupos anti-sistema que propugnan el populismo trasnochado que actualmente ejerce Chávez en Venezuela.

Por otro lado, el presidente Bush, con la justificación de la guerra contra el terrorismo, a raíz del 11 de septiembre del 2001 ha desencadenado una guerra frontal de carácter global, proyectándose a nivel mundial con un poderío militar a gran escala frente a sus mas variados enemigos, quienes han buscado formas inesperadas no solo en el campo militar para la confrontación asimétrica. Estas formas poco convencionales y de resistencia han sido bautizadas en materia bélica como las guerras de cuarta generación.

Es necesario tener presente sobre la globalización de la estrategia militar estadounidense que se enmarca hacia el logro de tres objetivos fundamentales para la garantía de su poder legitimado para hacer frente a las amenazas en el hemisferio. El primer objetivo es la guerra total prolongada contra el terrorismo, el segundo objetivo es el dominio sobre nuevas fuentes energéticas (petróleo) para su suministro y consumo, y el tercero y último es mantener el nuevo orden global unipolar y hegemónico.

Bush ha asegurado que Sudamérica está en una encrucijada en la que debe elegir entre los terroristas y los demagogos, en referencia a las FARC y al presidente venezolano Hugo Chávez, y el apoyo a Colombia. "Hay mucho en juego en Sudamérica".

Chavez sueña con que Estados Unidos pretenda invadir Venezuela o que quiere asesinarlo. Utiliza este recurso con el propósito de lograr la cohesión de su pueblo. Lo que sí es cierto es que la situación en Venezuela no es la mejor. No obstante la cantidad de petrodólares de que dispone Chávez, es un país que ha cerrado el 2007 con 22,5% de inflación y tiene escasez de productos básicos. Los alimentos se han elevado en más de 30% y todo lo que es hotelería y restaurantes en 43%. Además de la criminalidad que, pese a ser histórica, ha crecido bastante desde que Chávez ingresó al poder.

Los analistas piensan que la revolución bolivariana es una gran ficción y mentira. Lo único que puede generar es tirarse abajo un Estado de derecho y las libertades ciudadanas para que exista un Estado represor. Chávez es un desestabilizador en la región y ha enfrentado acusaciones de muchos gobiernos.

El ex presidente de México, Vicente Fox, señaló que el gobierno de Chávez financiaba al Partido para la Revolución Democrática (PRD). Luego, el presidente Uribe denunció que el gobierno chavista había financiado con cerca de 300 millones de dólares a las FARC. Luego las acusaciones que se dieron en Argentina, cuando se descubrió una maleta con 800 mil dólares en el aeropuerto de Buenos Aires que supuestamente servirían para financiar la campaña oficialista. Además, el actual Gobierno de El Salvador ha denunciado que Chávez estaría financiando al Frente Farabundo Martí para la Liberación para que gane las elecciones del 2009.

Por último, el propio presidente Alan García que ha acusado abiertamente al Gobierno de Venezuela de injerencia en el Perú a través de las casas del ALBA, que son focos activos de propaganda revolucionaria cuyo objetivo es socavar en los sectores campesinos y marginales toda forma de adhesión al sistema democrático y ganar adeptos para las fuerzas que se empeñan en derribarlo.

Por todo lo expuesto, podemos decir que al término del evento de la Cumbre del Grupo de Río llegó a conclusiones que descansan sobre bases muy débiles. Pues no hubo un manejo responsable de esta problemática al no registrar en términos de avances en la normatividad de la lucha global contra el terrorismo desarrollados en la ONU. Estos van desde la definición de la obligación de los Estados a denegar albergue y facilidades a los grupos terroristas (Resolución 1373 del Consejo de Seguridad) hasta la interpretación flexible de la norma que faculta la legítima defensa (artículo 51 de la Carta de la ONU) para permitir el ataque preventivo en casos de amenaza terrorista inminente (la discusión sobre este punto no ha concluido en una norma establecida).

El Estado peruano debe estar vigilante a como se van presentando los hechos en relación al grupo de países integrantes del ALBA, los mismos, que están logrando un considerable avance estratégico en Sudamérica, y la Región esta perdiendo su óptica en materia de seguridad colectiva; por lo que hay que estar analizando el comportamiento de la política exterior y las ideologías predominantes de nuestros países vecinos, puesto que Chile ha catalogado a las FARC como fuerzas irregulares.

El Perú, en el caso específico del uranio, debemos tener cuidado con la minería informal, que durante mucho tiempo ha venido traficando con uranio de manera irresponsable; por eso no sería extraño descubrir que uranio peruano pueda caer en manos de grupos terroristas. Por ese motivo, es imperativo que los proyectos de ley sobre minerales de uranio pendientes en el Congreso sean debatidos cuanto antes, de tal manera que aseguremos una mejor regulación de esta actividad teniendo como objetivo principal el claro respeto a la normatividad vigente en temas de medio ambiente, seguridad ciudadana, seguridad estratégica y promoción de la inversión.

GUERRA ASIMETRICA Y LA GUERRA PREVENTIVA….. ¿HABRA QUE ESTAR PREVIENDO ESCENARIOS PARA ESTOS DOS TIPOS DE CONFRONTACIONES?

Escrito en febrero del 2008 por el COR FAP Luis Bernedo Boado

Hoy en día, los países en desarrollo débiles en su ámbito militar han venido comprobando que es posible atacar a un país hegemónico, causándole estragos, generar pánico y estremecimiento político; por otra parte, se sienten legitimados para lanzar ataques preventivos contra quienes les amenazan reiteradamente poseyendo capacidades militares suficientes para hacer valer dichas amenazas.


1.- COYUNTURA ACTUAL

El Estado Peruano ha tomado una decisión firme y patriótica presentando una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJH), para definir el diferendo limítrofe marítimo con el vecino país de Chile con la finalidad de encontrar una solución justa y equitativa a la controversia marítima. Como sabemos el recurso del Perú al máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, lo ampara en el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, más conocido como Pacto de Bogotá, mediante el cual ambos países reconocen la jurisdicción obligatoria de dicha Corte.

Chile ha calificado de inamistosa la iniciativa peruana e incluso ha postergando la aprobación de un tratado comercial con nuestro país. Sobre la demanda, las principales autoridades chilenas han dicho que van a luchar con todos sus argumentos ante dicho tribunal y aseguran que la razón está de su lado.

La opinión pública en general ha estado constantemente mostrando mas y mas su preocupación al constatarse que Chile ha venido en los últimos 5 años incrementando su presupuesto de defensa hasta llegar al 4,2 por ciento de su PBI; sustentado en un activo programa de adquisición de armamento de carácter ofensivo, facilitado por los altos precios del cobre y de la vigencia de la denominada "ley secreta" que le asigna el 10 por ciento de lo producido por exportaciones de ese metal a un fondo especial de las fuerzas armadas.

Las autoridades de Santiago han afirmado que las compras de material bélico son parte de los planes para modernizar los equipamientos militares del país; pero, por otra parte, según analistas chilenos consideran que se trata de una decisión que busca proteger el territorio nacional ante eventuales “amenazas” de sus vecinos Perú y Bolivia, con los que Chile mantiene históricas diferencias por cuestiones limítrofes.

Es también preocupante la desidia de nuestra clase política, por equipar y/o repontenciar debidamente a nuestras FFAA, permitiendo así, la actual carencia operativa de las mismas, abandonadas por el gobierno anterior, versus a la actual modernización de las FFAA de Chile desde el último lustro. “El Núcleo Básico Eficaz, irónicamente llamado NUBE, no solo será un bálsamo para aliviar el dolor de la enfermedad” como lo dijo el general Velarde, sino, será la muestra del inicio de una política anacrónica que cae en los vicios y errores del pasado.

Ahora nos podemos preguntar ¿Estaremos preparado para responder ante un enfrentamiento asimétrico y /o actuar en caso fuese necesario con una guerra preventiva y viceversa repeliendo cuando seamos atacados por un país sumamente armado convencido que el Perú es una amenaza constante para sus intereses?

Pero antes de responder la interrogante sería conveniente tomar conocimiento conceptual de la Guerra Asimétrica y de la Guerra preventiva con la finalidad de prever escenarios de conflictos que nos obligue a tomar conciencia en la previsión de los medios y su explotación por parte nuestra, ante las hipótesis de enfrentar a un enemigo muy superior; ya sea ante, la inminencia de un ataque del mismo y defendernos; y ante la inminente amenaza de sus intenciones, atacarlo con antelación a los centros de gravedad de su poder militar y económico con todos los medios y las mas variadas e inusuales formas de acción posibles.

2.- GUERRA ASIMETRICA.

Para Paúl F. Herman, Jr. (1997) la Guerra Asimétrica es un conjunto de prácticas operacionales que tienen por objeto negar las ventajas y explotar las vulnerabilidades (de la parte más fuerte), antes que buscar enfrentamientos directos. Consiste pues en reconocer los flancos débiles del enemigo para atacarlo en ellos.

Los países en desarrollo débiles en su ámbito militar han venido comprobando que es posible atacar a un país hegemónico o una superpotencia, causándole estragos, generar pánico y estremecimiento político, sin tener a disposición tecnología avanzada ni desarrollo nuclear como el de los países desarrollados. Últimamente, es más difícil ver una guerra convencional; sin embargo, en la actualidad a la luz de los últimos conflictos los enfrentamientos ahora son inusuales e imprevisibles ante toda estrategia convencional.

La Guerra Asimétrica es un conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas militares de los bandos implicados. La principal característica de este tipo de guerra es que obliga a utilizar todo tipo de medios, especialmente, los considerados fuera de la tradición militar, es decir, estrategias y tácticas no convencionales, como la guerra de guerrillas, la guerra sucia o incluso el terrorismo de Estado.

Para Alberto Bolívar (2002) y "the Military Review Updated (2002), lo que ahora se denomina “Guerra Asimétrica es tan antiguo como el hombre”. La Guerra asimétrica ha existido y existirá siempre. Simbólicamente una de las que mejor se recuerda es quizás la que protagonizaron David y Goliat: lucha desproporcionada por la diferencia física de los combatientes, pero también por el modo y los instrumentos de combate de ambos.

Más recientemente, existen otros casos como la masiva actuación de los partisanos soviéticos contra los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial; y que contribuyó notablemente al éxito de las fuerzas regulares de su país; las derrotas de los EE.UU. y la Unión Soviética en Vietnam y Afganistán, respectivamente, así como la derrota de las fuerzas militares de la Federación Rusa en Chechenia (1994-1996) y los problemas que sigue teniendo contra la guerrilla en esa república islámica. Otro incidente reciente lo constituye el atentado del 12 de octubre del 2000 que sufrió el navío de guerra estadounidense USS Cole, un destructor de la clase Arleigh Burke, equipado con el sistema de control de batalla Aegis, y por ende uno de los más sofisticados barcos de guerra del mundo. Los hechos protagonizados en el puerto de Adén (Yemén), por dos terroristas suicidas pilotando un pequeño bote de goma con motor fuera de borda y cargado con explosivos, que mató a 17 marineros e hirió a otros 39. Un navío diseñado para proteger contra todo tipo de amenazas a un grupo de batalla compuesto por portaaviones, equipado con poderosas defensas contra misiles que rozan la superficie del mar y otros ataques tecnológicamente avanzados, fue discapacitado (y tuvo que luchar para mantenerse a flote) por un ataque de dos hombres y una bomba.

En la guerra asimétrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Por el contrario, se basa en golpes de mano, combinación de acciones políticas y militares, implicación de la población civil y otras operaciones similares. Los conceptos y movimientos asimétricos buscan usar el medio ambiente físico y las capacidades militares en formas que son atípicas y presumiblemente no anticipadas por estructuras militares bien establecidas, tomándolas, por ende, desbalanceadas y no preparadas.

Es una guerra donde el débil golpea al fuerte de manera rápida y variada; y crea maniobras psicológicas que buscan doblegar la voluntad del enemigo. Es un tipo de guerra a la que no le alcanzan consideraciones éticas, debido a la fuerza abrumadora del enemigo.

Es necesario conocer y distinguir las características que delimitan el concepto de guerra Asimétrica. Estas características son:

a) Uso de técnicas "ajenas" a las usadas.
b) Oponentes que pueden tener una base no nacional o transnacional, como una religión que actuarían fuera del marco de referencia del Estado Nación
c) Limitada efectividad de las Estrategias Militares clásicas, que prevén disposiciones de fuerzas regulares preparadas para pelear simultáneamente guerras paralelas.
d) Es posible que se libre en un territorio cuyas fuerzas militares no tienen un enemigo visible al cual enfrentarse.
e) Privilegia el uso de metodologías no convencionales o no tradicionales de guerra.
f) Se concentra en evitar la confrontación donde el adversario tiene fortalezas y explotar sus áreas vulnerables.
g) Sus objetivos principales son: (1) Obtener un efecto desproporcionado respecto a la inversión militar hecha; y (2) afectar la voluntad de lucha del más fuerte.
h) Suele utilizar la manipulación psicológica. La mente del enemigo es blanco de las escaramuzas y las tácticas de guerra.
i) La guerra asimétrica suele asumir comportamientos que eran exclusivos de la guerra irregular.
j) Procura la utilización de tácticas inesperadas y desconocidas de ataque.
k) Explora la realización de acciones alto impacto con el mínimo costo financiero.
l) Se especializa en superar la capacidad de los servicios de inteligencia para generar alertas tempranas.
m) Privilegia la simplicidad y no la complejidad.
n) La denominada comunidad de inteligencia se convierte en la primera línea de defensa.
0) Suele utilizar para sus mandos una dirección centralizada que es complementada por una estructura operativa descentralizada y con altos grados de autonomía.
p) La prioridad para enfrentar una amenaza de guerra asimétrica lo constituye la labor de inteligencia y las tácticas de infiltración.
q) Para enfrentar las capacidades de interceptación electrónica que poseen los ejércitos regulares, promueven la comunicación y transmisión de sus mensajes a través de medios tan simples como información escrita a mano y puesta en clave, la cual es transportada por mensajeros. También utilizan impartir órdenes "de boca a oreja".
r) Procuran causar golpes directos que quiebren la sensación de seguridad que suele tener un ejército regular en momentos de paz o de confrontación de baja intensidad.
s) Procuran el uso de armas de destrucción masiva.
t) Operan fuera del comportamiento internacionalmente aceptado, asumiendo el conflicto al margen de la norma.
u) Actores estatales de menor estatura estratégica pueden salir airosos de un enfrentamiento contra un actor estatal superior.
v) Pueden estar presentes en todos lados y en ningún lado, obedeciendo a estructuras de comando centralizadas estratégicamente y descentralizadas tácticamente, amorfas en términos generales, tecnológicamente sofisticados y capaces de usar cualquier medio a su disposición.

3.- GUERRA PREVENTIVA

La guerra preventiva (o ataque preventivo) es aquella acción armada que se emprende con el objetivo (real o pretextado) de repeler una ofensiva o una invasión que se percibe como inminente, o bien para ganar una ventaja estratégica en un conflicto inminente. Aunque se suele aceptar como forma de autodefensa, la legitimidad de la guerra preventiva es objeto de intensa disputa, sobre todo por la dificultad de ponerse de acuerdo acerca de que si la amenaza es real y, en caso de serlo, por si se trata de un peligro inminente que justifique el ataque, o por ultimo se utiliza como pretexto para atacar primero.

Los teóricos de la Guerra Justa coinciden en señalar que sólo puede acudirse a esta estrategia e en caso de extrema y vital necesidad. La guerra preventiva puede ser justa pero raramente lo será. Dicho con otras palabras: este mecanismo opera por vía de excepción y no debería constituirse en una receta normalizada para la solución de conflictos de carácter internacional. No podemos descartarlo absolutamente, pero tampoco utilizarlo alegremente.

Según Grocio, la guerra preventiva sólo será una guerra justa si se demuestra que un Estado está a punto de ser atacado (inminencia) por fuerzas relevantes para causarle un grave perjuicio (contundencia) y, sólo si la información de que se dispone para creer tal cosa -provenga de donde provenga- está convenientemente contrastada (evidencia). Estas tres condiciones forman parte de la definición de lo que es una Guerra-Preventiva-Justa, de modo que cualquier aspecto no considerado al respecto, trae como consecuencia la injusticia de la guerra en cuestión, con las responsabilidades morales, pero también políticas y, en su caso, hasta jurídicas, que de ahí pudieran derivarse. Las sospechas sobre las cuales se fundamenta la opción de la guerra preventiva no pueden ser “vagas e inciertas”.

Lo que se trata es de estar completamente seguro de que vamos a ser atacados, suele decirse que cuanto más nos acerquemos a ese momento fatal, más probabilidades tendremos de no errar en la decisión de lanzar una guerra preventiva. Y, por ende, más probabilidades tendremos de ser “justos” en nuestra conducta. Porque no es lo mismo que la preparación militar de quien lanza sus amenazas sea sólo incipiente, o que ya esté lo suficientemente consolidada como para poder actuar con éxito en un plazo corto de tiempo. Quizá en cuestión de horas.

Ahora en cuanto a la Doctrina de Seguridad Nacional norteamericana del 2002, ésta aporta su propia percepción de las cosas. Y, realmente, incluye ciertas reflexiones incisivas, algunas de las cuales dignas de ser discutidas por sus posibles implicaciones tanto prácticas como teóricas. Entre ellas está, precisamente, la reflexión acerca de que la celeridad con la que hoy en día puede ejecutarse un ataque militar, por lo que nos obliga a redimensionar el concepto mismo de lo que es la inminencia.

El propio Walzer, aún siendo crítico con Grocio, todavía recuerda que no es legítima una guerra preventiva amparada, simplemente, en el rearme del adversario (aunque haya plena constancia de ello), en las declaraciones de sus dirigentes o, incluso, señala, en pequeñas provocaciones del tipo de algún altercado fronterizo provocado por dicho adversario. Vattel también se suma a este alegato. En eso hay consenso, lo que sugiere que forma parte de lo que podríamos definir como el núcleo duro de la teoría de la guerra-preventiva-justa. Por lo tanto, aunque reconfiguremos la inminencia, siempre habrá que atender a la obtención de la máxima certeza en lo que concierne a los demás parámetros y muy especialmente, a las verdaderas intenciones de los antagonistas. La idea de fondo sigue siendo la misma: la guerra preventiva es la excepción, y no la regla.

Sin embargo al día de hoy, varios Estados del mundo pudieran sentirse legitimados para lanzar ataques preventivos contra quienes les amenazan reiteradamente poseyendo capacidades militares suficientes para hacer valer dichas amenazas. Aunque el Estado amenazante sea una potencia mundial que lidere el debate acerca de lo “políticamente correcto”. Y aunque el Estado subrepticiamente legitimado por la lógica de la reciprocidad ínsita en esa peculiar interpretación de la teoría de la guerra justa.

Según el experto canadiense --profesor de Ciencias Políticas, titular de Cátedra Raoul-Dandurand en estudios estratégicos y diplomáticos y director del Observatorio sobre Estados Unidos de la Universidad de Québec, en Montreal--, la Administración norteamericana hace uso de esta doctrina de guerra preventiva "sin que se justifique por la respuesta a un ataque o a la inminencia demostrable de tal ataque". "Las guerras preventivas son siempre sospechosas, ya que están fuera del Derecho Internacional y no respetan los criterios de la guerra justa", como son la legitimidad, la proporcionalidad o el empleo de la fuerza como último recurso. "El responsable de la guerra preventiva se transforma él mismo en un 'injusto agresor'". "La guerra preventiva, tal como fue formulada por el Gobierno de Bush, anuncia inflexiones peligrosas para el futuro del Derecho Internacional"

Un escenario de desconfianza mutua pre-hobbesiano, no sólo no generaría incentivos para la paz sino que, bien por el contrario, estimularía una dinámica de anticipaciones que bien podría dar al traste con la ya por sí débil estructura de la seguridad global.

En síntesis, vaya por delante que la posibilidad de atacar primero sin ser por ello condenado como agresor no puede ser erradicada del discurso de la guerra justa sin grave menoscabo de su coherencia interna, presidida por la satisfacción de fines morales.

4.- REFLEXIONES

Debemos pues entender, que no podremos desarrollarnos sin los medios adecuados que garanticen resguardar nuestros grandes intereses, los mismos que son, ahora de carácter Geoeconómico y Geoestratégico donde está en juego nuestra supervivencia ante la gran demanda global por los recursos naturales tanto hídricos como energéticos y, de nuestra envidiable ubicación geográfica en el más grande escenario del comercio mundial que es el Océano Pacífico; por todo ello, necesitamos tener la confianza, la seguridad y la libertad de acción para la toma de decisiones trascendentales que nos permitan un crecimiento sostenido sin amenazas en el logro de nuestros objetivos nacionales.

Ahora, nos queda fijar un escenario futuro en caso no se den las condiciones de seguridad integral deseada, por lo que será necesario pensar desde ahora, que si en el mediano plazo no se toma una decisión de fortalecer debidamente la Defensa nacional y por ende no logremos nuestra real capacidad operativa, capaz de ser altamente disuasivos, tendríamos que ir viendo la forma de replantear ya, a través de un nuevo planeamiento estratégico de futuros posibles conflictos, con estrategias de guerra del tipo no convencional de carácter asimétrico y/o preventivo, que nos permita defendernos y actuar ofensivamente ante cualquier amenaza o agresión de algún país vecino.

En tanto La Guerra Asimétrica como La Guerra Preventiva, exigen "moldear las circunstancias antes de que las crisis emerjan, y frenar las amenazas antes de que lleguen a ser extremas". Por ello, en relación con nuestro vecino país del sur será necesario evaluarlo sistemáticamente haciéndole un seguimiento de su política internacional de tal manera de saber con antelación de cual va a ser su actitud en caso la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJH) falle a favor de nuestra demanda; lo cual, nos permitiría en el campo del Derecho Internacional articular paralelamente mecanismos útiles para dirimir el conflicto por la vía pacífica, sin dejar de considerar todas las hipótesis que se ventilan en este artículo hacia los temas de los cuales hemos analizado.

ALGUNAS DE LAS PERPECTIVAS MÁS IMPORTANTES PARA ESTE AÑO 2008

Escrito en Enero del 2008 por el COR FAP Luís Bernedo Boado


2008 será el “Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”, dado que nuestro país va ser sede de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea, así como de la XVI Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC Peru 2008). Es una magnífica oportunidad para mostrar al mundo de como un país pujante viene experimentando un crecimiento significativo en busca de su desarrollo sustentable con justicia social y de una democracia consolidada.

1.- SITUACION DE LA REGION

Hoy en día, el Perú sigue su camino esperanzador en busca del sueño añorado que es alcanzar su desarrollo sustentable, gracias a su acelerado crecimiento económico y a la muy positiva y promisoria coyuntura actual de carácter global, donde estamos obligados como pueblo a aprovechar las oportunidades actuales y nuestra potencial condición geo-económica en el mas grande escenario comercial, a pesar de la ya anunciada recesión de la mayor potencia económica mundial, la misma que puede afectar nuestro crecimiento en 2% del PBI. Sin embargo, la economía peruana se perfila como la de mejor performance en Latinoamérica para este periodo 2007- 2008, pues registraría una variación poco mas de 7.5%

El promedio de crecimiento para la región, durante el mencionado periodo, sería de 4.9%, siendo Venezuela el segundo país con mayor crecimiento del PBI (6.8%), seguido de Argentina (6.4%), Colombia (6.0%) y Chile (5.4%). Para el Perú el año 2007 nos dejó un balance bastante positivo en el campo económico, su crecimiento del PBI se ubicó en 8,3%, el segundo en América Latina, con un superávit de 2% del PBI, registrándose una acumulación de reservas internacionales por encima de los US$ 27 mil millones y la disminución de la participación de la deuda pública a 29.2% del PBI por el prepago de las obligaciones del gobierno con el Club de París.

Para la Región Latinoamericana, se espera un crecimiento del PBI para el 2008 de un 4.5%, con lo cual se cumpliría el crecimiento sostenido de la región durante los últimos cuatro años cercano al 5%, mientras que el Perú sería del 6.8% afirman los analistas. El director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Javier Santiso, manifestó “que América Latina goza de estabilidad macroeconómica y que su crecimiento durante el 2007 tuvo una inflación controlada en la mayoría de los países de la región. Las perspectivas para el 2008 son globalmente positivas pero con retos y oportunidades que se desprenden de la bonanza asiática y que deberían permitir acelerar las reformas pendientes".

Esas reformas a que se alude son aquellas entre otras: como la falta de eficiencia en la inversión pública, la mejora en la redistribución de los ingresos, aumentar el ahorro, reducir la pobreza, la desigualdad social; asi como, aumentar y diversificar los mercados de exportación. Aunque es necesario mantener la tasa de crecimiento, lo más importante es que se concrete con resultados relevantes en el ámbito social como educación, salud, programas productivos en zonas rurales e infraestructura para comunicaciones y transporte con el fin de mantener una integralidad para las actividades socio-productivas.

2.- ¿CUAL SERIA LA AGENDA PARA ESTE AÑO 2008?

A continuación se presenta una agenda tentativa para este año 2008, basado con lo acontecido en años anteriores, de aquellas políticas públicas que se dieron y que requieren estrategias adecuadas, su complementación y su consecución para lograr las metas propuestas con resultados tangibles y medibles, en concordancia con las políticas de Estado estipuladas en el Acuerdo Nacional.

a.- En el ámbito Político:

Este año el Poder Ejecutivo declaró al 2008 como el “Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”, dado que nuestro país será sede de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea, así como de la XVI Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC Peru 2008) que es una magnífica oportunidad para mostrar el Perú al mundo, como un país con una economía que viene experimentando un crecimiento significativo y una democracia en vías de consolidación. En dicha cita se tratarán dos temas de la más alta importancia y actualidad para ambos bloques regionales como la pobreza, desigualdad e inclusión; así como desarrollo sostenible, cambio climático y energía. Los inversionistas van a encontrar en nuestro país una economía más abierta, menos burocrática más amigable. Además, un Estado más eficiente con un proceso de acumulación y redistribución del ingreso más acelerado.

En el 2008 se continuará con la Reforma del Estado, pues existe una serie de proyectos que apuntan a un reordenamiento del aparato estatal basado en la austeridad, la inclusión y la descentralización gradual. Este proceso involucra aspectos de descentralización política, administrativa, fiscal y económica. Tiene un carácter obligatorio dentro de la política de estado, el objetivo fundamental es el desarrollo integral del país, se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada. Este año se tiene que avanzar con la evaluación de la región piloto (San Martín/Amazonas) que permitan ver los resultados favorables para la creación de macro-regiones con los criterios de integralidad adecuada.

En el actual proceso el gobierno debe continuar con la forma gradual de transferir competencias y recursos, lo que significará una descentralización fiscal prudente, sin embargo, hay que rescatar la iniciativa de descentralizar el Sistema Nacional de Inversión Pública, pues permitirá una flexibilidad en la ejecución de los proyectos de carácter regional y local, pero también es evidente que no se puede prescindir de un sistema de control, sobre todo cuando las elites regionales y locales no están bien capacitadas aun.

La reforma demanda legitimidad y eficiencia de la gestión del Estado, así como, la delegación de tareas ejecutivas y administrativas en donde la alta dirección debe concentrarse en el desarrollo de indicadores de gestión, en la evaluación del impacto de las políticas y programas, en la promoción del cambio técnico, el análisis normativo y el seguimiento de los programas. Todo ello, debe darse dentro de un marco de generación de incentivos, como por ejemplo la derogación de las actuales barreras salariales y de contratación en el Estado lográndose de esta forma un ámbito laboral meritocrático, atractivo y competitivo, con miras a mejorar el desempeño, la transparencia y responsabilidad en la gestión pública, lo cual preemitirá que el Estado logre su real capacidad en todos sus niveles hasta volverse competitivo.

El rol del Estado es crucial pues a través del gasto presupuestal y de la Inversión Pública contribuya a la redistribución del ingreso nacional, que las políticas y prácticas de gasto fiscal alcancen estándares plenos de eficiencia y control, después de la nefasta experiencia de muchas presidencias regionales de acaudalados ingresos y empobrecidas gestiones y, lo que es determinante, mejorar la calidad de los recursos humanos y la competitividad. La programación de la inversión pública, debe ser manejada con claros criterios de prioridad y con requisitos técnicos de rentabilidad, es el instrumento para poner en práctica un enfoque efectivamente territorial. Los gobiernos regionales deben también participar efectivamente en el esfuerzo de promover la competitividad, condicionando sus territorios como plataformas productivas y exportadoras, reduciendo de alguna forma los costos logísticos que pesan sobre las futuras empresas que desean invertir.

Un Estado competitivo es capaz de generar confianza, seguridad, participación y lo que es mas su capacidad de promover, articular y crear todas aquellas condiciones de gestión pública eficaz y eficiente, a fin de interactuar con todos los actores que participan en el proceso, lo cual contribuirá a maximizar el logro de las políticas públicas necesarias para un desarrollo sustentable.

El Estado deberá mejorar sus capacidades a través de la implementación de programas de competitividad específicos a nivel regional y local que permitan articular los esfuerzos del sector público, privado y académico; no sólo mejorando las redes administrativas o técnicas, sino, instituir reglas y normas que den a los funcionarios libertad y eficacia en la provisión de los bienes y servicios públicos a la colectividad, que el sistema de compras del Estado deje de ser una experiencia traumática irremediable eliminándose a la vez toda acción arbitraria y la corrupción.

El Estado tiene que reinstitucionalizar el país, algo que solo conseguirá si los ciudadanos, el Gobierno y los servidores públicos aprendamos a respetar la autonomía de las instituciones del Estado. Asimismo, es importante también el énfasis en la moralización y la eficiencia de las entidades públicas, a través de la mejora de los horarios de atención, la eliminación de trámites burocráticos, la instalación de ventanillas únicas para trámites urgentes, y la sanción penal para aquellos funcionarios que dan la espalda a quienes deben servir.

La modernización del Estado en si, deberá estar orientada hacia los principales procesos de la gestión pública donde se interrelacionan lo público y lo privado. Quienes conducen el proceso de reforma deben tener una visión estratégica del largo plazo con políticas sectoriales: objetivos establecidos y jerarquizados, deben contar con un amplio número de profesionales capaces de ejecutarla. El Planeamiento Estratégico es una de las herramientas fundamentales de los estados modernos para construir una visión y sentido de desarrollo integral para el largo plazo. Es necesario designar al responsable del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) con su monto presupuestal de apertura para el año 2008.

b.- En el ámbito Económico:

El Perú consolidará este año su crecimiento económico y con ello demostrará que puede enfrentar los retos que se presentan en el contexto internacional. El Perú esta realizando considerables cambios que nos ponen en posición favorable para integrarnos con éxito a esa gran dinámica de la economía global. Frente a la expansión económica del 2007 el Perú obtuvo un Producto Bruto Interno (PBI) de US$ 107 mil millones, el presidente Alan García ha mostrado su optimismo y anunció que como parte de sus expectativas, al cierre del 2008, dicho indicador sumará los US$ 177 mil millones, es decir, US$ 70 mil millones adicionales a los que se obtuvo el año pasado.

El 2008 por otro lado, será el año en que las principales entidades clasificadoras otorgarán al Perú el grado de inversión, con lo cual la economía peruana consolidará su credibilidad y confianza a nivel mundial, atrayendo más inversiones. Esta denominación atraerá inversores corporativos a evaluar e invertir en proyectos de largo aliento y su consecuente secuela de crecimiento económico. El Centro de Investigación Empresarial (CIE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) indicó que en el 2007 se ha reducido nuestra vulnerabilidad externa, reflejándose en una mejora en nuestra clasificación de riesgo.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no sólo atraerá hacia el Perú inversiones estadounidenses sino inversiones de todo el mundo ya que el país ofrece un marco atractivo para desarrollar negocio. El Perú está a punto de cerrar un acuerdo con Canadá y que está casi lista la revisión legal de un acuerdo con Singapur. Además este año se reiniciarán conversaciones con China y con la Unión Europea (UE). Es imprescindible asegurarnos más inversiones y mercado para nuestras exportaciones en el mediano y largo plazo y darle mas impulso al llamado TLC interno y al programa Sierra Exportadora.

Este año el gobierno orientará su accionar en finiquitar la adecuación de leyes, normas y reglamentos para la implementación al TLC con EEUU, en los temas de: la facilitación del comercio, como las mejoras del marco regulatorio de las actividades comerciales vigente; el fortalecimiento institucional; simplificación administrativa y modernización del Estado; como las modificaciones en la administración de justicia en lo que respecta a materia comercial y contencioso administrativa. También comprenden la promoción de la inversión privada, el impulso a la innovación tecnológica; la mejora de la calidad y el desarrollo de capacidades. Igualmente se legislará al amparo de las facultades dadas los de la promoción del empleo de la micro, pequeña y mediana empresa, y el fortalecimiento institucional de la gestión ambiental.
Será necesario culminar la reforma tributaria que permita elevar la presión significativamente a un 18%; lo cual solo es posible mediante la eliminación de las exoneraciones tributarias; asimismo, dar los instrumentos necesarios para la formalización, de tal manera que en el corto plazo las pequeñas y microempresas puedan formalizarse y modernizarse para poder exportar y competir seriamente. Todo ello, implica pues mejorar nuestros procesos productivos, acelerar la reconversión tecnológica e industrial, descentralizar los centros productivos y tomar pleno conocimiento de los legalismos y estándares de calidad que se exige para la entrada de productos a la potencia del norte y para los próximos TLC que tengan que venir.

En el aspecto laboral se requiere eliminar el empleo informal. Por tanto, se debe flexibilizar las formas de contratación laboral, para hacerla más dinámica y formal y, que el ingreso remunerativo de los trabajadores, se base en un mejor salario, que remplace a los sobre-costos salariales salvo la seguridad social y la CTS. Todo esto, sin dejar de lado los justos derechos de los trabajadores. Se debe aprobar la propuesta de la ley de Mypes y la propuesta del acceso progresivo a los derechos laborales, para aprovechar bien los tratados de libre comercio y vincular a la pequeña empresa y a los derechos de sus trabajadores con el mercado mundial.
También por otra parte, requerimos de trabajadores calificados y por lo tanto capaces de labores especializadas. Necesitamos competir no solo por precio sino también en calidad de productos, por ello requiere de trabajadores con una adecuada capacidad intelectual. El objetivo es pues buscar la competitividad, que se apoya en una acumulación intensiva de conocimientos, información y mano de obra calificada; lo cual, genera rendimientos crecientes como de externalidades positivas que pueden ser aprovechables por los agentes productivos.

El reto ahora consiste, primero, en sincerar las planillas estatales, para luego pasar a diseñar la Carrera pública: establecer regímenes laborales y remunerativos que fomenten la profesionalización y la productividad de los servidores públicos. Por otra parte, con respecto a la nueva ley del trabajo el Perú requiere de una ley motivadora, flexible, moderna, que permita que ese 95% de peruanos que hoy trabajan sin alguna protección puedan tener un respaldo sobre todo en la salud y contra el desempleo. Si el intercambio de propuestas técnicas se centra en estos pilares los resultados serán satisfactorios para todos.

En cuanto a la infraestructura económica el territorio habrá que concebirlo como un agente del desarrollo, para la provisión de servicios, la generación de eslabonamiento de base geográfica entre proyectos de inversión y agentes productores y la identificación de las necesidades de servicios e infraestructura. Carreteras, puertos, aeropuertos, telefonía y energía eléctrica son y serán cada vez más indispensables para vencer el reto. A todo esto, hay que ir acelerando la modernización portuaria, de los aeropuertos, de los planes viales departamentales en coordinación con las regiones (integrar la infraestructura nacional); se espera asfaltar 1200 Km con una inversión de 2,000 millones en el 2008; el mismo que va permitir culminar los circuitos turísticos tanto en el norte y sur del país y avanzar mas la Interoceánica; así mismo, ascendería a veinte millones de líneas de telefonía, entre fijas y móviles, por los compromisos asumidos de los operadores de telecomunicaciones luego de las últimas licitaciones del año anterior.

Para el 2008 seguirá la expansión de la inversión en el sector Energía y Minas. Este año, esta previsto electrificar más de cuatro mil localidades del Perú con una inversión de S/. 734 millones, lo que beneficiará a más de un millón 100 mil habitantes. Más allá de esta iniciativa, existen grandes proyectos desde la distribución en estaciones de servicio de gas, Las Bambas, la explotación de fosfatos de Bayovar, la exitosa negociación de Michiquillay, hasta las concesiones de carreteras, aeropuertos, puertos, servicios de acueducto y alcantarillado municipal y la construcción de viviendas de interés social.

Se suma a todo esto, el mayor hallazgo energético de los últimos años, tras revelarse que la transnacional Barret Resources descubrió un importante yacimiento de petróleo en el norte de la intrincada Amazonia del país. El descubrimiento permitirá que el país vuelva a exportar crudo. Barrett Resources invertirá más US$1.000 millones en su desarrollo, principalmente en una planta de refinación y un ramal de 400 kilómetros del Oleoducto Nor-peruano.

Sin duda el proyecto estrella es el de licuefacción de gas de Camisea, de US$3.000 millones de inversión convertirá a Perú en exportador de este producto. Esperamos que Petrobras se decida finalmente a replicar en Ilo la planta petroquímica de BASF-Suez de Amberes. Para que el sueño de la petroquímica propia se haga realidad se requiere la construcción de ductos que integre las regiones del sur del Perú sobre todo el ducto que lleve ese recurso desde Pisco a (probablemente) Matarani o Ilo.

El proyecto para la construcción de esos ductos ya ha sido aprobado por el Congreso. Los estudios de prefactibilidad y de factibilidad están a cargo de Suez Energy. Los dos megaproyectos generarían una gran cantidad de divisas y estarían listos en el 2010; a todo esto se suma la generación masiva de etanol en los ingenios azucareros (Grupo Gloria y Maple). Maple Energy (EE.UU.) invertirá US$ 250 millones en los próximos dos años en el desarrollo del proyecto de etanol en Piura y actividades de exploración de hidrocarburos en Loreto y Ucayali. US$ 190 millones serán destinados al proyecto de etanol cuya producción se iniciaría a fines de 2009. Eso nos va a asegurar el autoabastecimiento energético (liberándonos de los vaivenes del barril de petróleo).

En cuanto al sector exportador se predice que las exportaciones No Tradicionales cerrarían el 2008 en 7,421 millones de dólares, 21.1% más que el 2007 y representando el 25 % del total de envíos del Perú al exterior, informó la Asociación de Exportadores (Adex). Sus principales sub sectores por monto exportado (agropecuario y agroindustrial, confecciones, pesca y textil), registrarían un crecimiento superior al 19%. En el caso de las agro exportaciones No Tradicionales, Adex mencionó que cerrarían el 2008 en mas de 2,000 millones de dólares, 28.3% más que el 2007, los textiles y confecciones 1,926 millones de dólares (19% mas), el sub sector pesca en 606 millones (19.4% más). Con un decrecimiento en las exportaciones tradicionales y un mayor protagonismo de las no tradicionales. Las exportaciones peruanas sumarían el próximo año 30,284 millones de dólares, 8.8 por ciento más que el año 2007, que cerró en 27,824 millones de dólares.

En el sector productivo, Las principales empresas de Perú estiman invertir US$ 5,492 millones durante este año, lo que significará un aumento de 30.2% con relación al 2007. En tanto, continuará el boom inmobiliario, pero con los servicios de vivienda consumidos de manera distinta, pues se tenderá a la compra de propiedades fundamentalmente. El sector construcción, es el más dinámico, y, por el lado de la demanda, según el ministro de economía la inversión privada tendrá un crecimiento de 20%.

En el sector turismo hay buenas perspectivas en el presente año, pues se espera recibir a 2 millones de turistas, por lo que se esta proyectando un agresivo crecimiento de la infraestructura hotelera. Hay interés de operadores transnacionales dispuestos a invertir en el país, pues se proyecta un aumento promedio de ventas de entre 15 y 20 por ciento, pero los grandes operadores locales podrían alcanzar un incremento de entre 40 y 50 por ciento, dependiendo de los mercados con los que trabajen. Igualmente, la demanda por Machu Picchu va a aumentar y el norte del país se seguirá consolidando como una nueva oferta turística dentro del mercado internacional.

En cuanto al Sector Agrario en este año 2008 las exportaciones agrícolas crecerán entre 20% y 25%, situándose por encima de los US$2 mil millones; de esta cantidad, mil millones corresponderán a la venta de frutas y hortalizas y el resto a productos como el café, azúcar o cacao. Para el logro de esta meta se requiere un adecuado marco regulatorio que viabilice las agro-exportaciones, para asegurar una eficaz intervención del sector público, de tal manera de generar un apropiado ambiente para el desarrollo de la inversión privada, con la aprobación de un marco normativo promotor para el desarrollo agrario.

Por otro lado, se requiere acelerar el Programa de Competitividad que propone la diversificación y crecimiento de las agroexportaciones, con mayor participación del pequeño productor, así como mejorar la competitividad de la producción, en particular, de los productos sensibles; mejorar la infraestructura de comercialización y de riego; reestructuración del Sistema de Innovación y Transferencia Tecnológica; Promoción de la organización empresarial y modernización institucional; consolidar los servicios de sanidad agraria a nivel nacional; ampliar las condiciones del financiamiento agrario y por último facilitar la reconversión de la producción para abandonar gradualmente cultivos poco competitivos a corto y largo plazo.

c.- En el ámbito Social:

Una sociedad es ordenada, cuando es eficazmente regulada por una concepción pública de justicia, donde todos los peruanos tengan las mismas oportunidades y acceso a los bienes y servicios que esta obligado a dar el Estado. El gobierno de turno debe generar las condiciones necesarias que permitan a todos los peruanos las mismas oportunidades en el acceso a mejores condiciones de vida desde que la persona nace, con derecho a una adecuada nutrición, salud y educación; propendiendo a generar en el tiempo un mayor capital social.

El Estado Peruano tiene, por primera vez en su historia reciente, el poder administrar idóneamente las partidas presupuestales, las mismas que han sido siempre exiguas, pero ahora, existen los recursos necesarios para la ejecución de los programas sociales, los que están siendo debidamente reorientados, para ser más eficaces, transparentes y sin injerencia política.

Estos programas se están siendo orientados principalmente a cuatro aspectos: asistencia alimentaria, educación, salud y al mejoramiento de la infraestructura de servicios básicos. Donde será necesario la concesión de su ejecución a terceros, la focalización hacia los niños más vulnerables y la creación de un sistema de monitoreo y evaluación. Para el caso del seguro integral de salud se plantea una estrategia similar. En educación se postulan mejoras en la gestión y uso de recursos de los programas de alfabetización y educación rural.

Con relación al área de infraestructura, nos referimos a Foncodes y Pronamachs. En el primer caso se recomienda mejorar el sistema de focalización geográfica, y en el segundo pasar de una focalización comunal a otra Municipal– Distrital. En general se trata de lograr que los hospitales atiendan en mejores condiciones, que las escuelas brinden educación de calidad. Por consiguiente este gobierno deberá centrarse en mejorar los índices del desarrollo humano, reducir la brecha de desigualdad, mejorar la calidad educativa, el acceso a la salud y a los servicios públicos.

Otro aspecto sobre el cual la presente administración deberá prestar una enorme atención son aquellas reformas que permitan asegurar un mayor respeto a los derechos de propiedad de todos los ciudadanos, como son aquellos cambios de fondo que den cuenta de una mayor seguridad jurídica que tenga como marco general una correcta estructura de premios y castigos.

En ese sentido la reforma de la justicia en el Perú será central, no sólo en cuanto al contar con un Poder Judicial que asegure resultados que la sociedad perciba como justos, sino también en un correlato adecuado de sanciones lógicas y consecuentes, recogidas en los códigos respectivos y que las comisarías y los juzgados funcionen dentro de la lógica humanista, es decir al servicio de la persona. El Estado al alcance de los ciudadanos. En este terreno, se han empezado a notar algunas señales desde el Ejecutivo, que han movido fuerzas al interior de algunos magistrados, para intentar reformar el sistema judicial en el Perú, no obstante los pasos aún son tímidos y el sector privado está a la espera de compromisos más serios y tangibles.

d.- En cuanto a la Seguridad y la Defensa Nacional:

Es imprescindible dar un clima de seguridad y confianza a los eventos que se anuncian y a las próximas inversiones como consecuencia de los objetivos planteados en la realización de las Cumbres, creando pues, aquellas condiciones necesarias que permitan el desarrollo integral de las mismas; así como, de las actividades socio-productivas relativas al crecimiento económico impulsadas por el TLC con los EEUU y otros tratados comerciales que vinieren a futuro. Todo esto, dentro de un marco que garantice la estabilidad política en la vida democrática del país.

Las FFAA son también instrumentos para el desarrollo, la integración y el fortalecimiento de la identidad nacional. Es nuestro deber participar en lograr integrar aquellas poblaciones de difícil acceso marginadas por la geografía y por la ineficiente infraestructura económica, que no les ha permitido integrarse al sistema económico-productivo, de tal manera de llevar aquellos bienes y servicios públicos, que es obligación del Estado brindar si es que el mercado falla.

Por otro lado, el Estado tendrá que plantear estrategias mas agresivas a los aspectos ligados a la Defensa y al Orden Interno ciertamente orientados a la lucha contra las ideologías trasnochadas que optan por el terrorismo; el narcotráfico y la delincuencia organizada; a la lucha contra la pobreza y la exclusión social; contra la improvisación a los estragos generados por los desastres naturales, y porque no también, a la toma de previsiones debido por los vientos geopolíticos de futuros conflictos de carácter geo-económico generados por la escasez de los recursos naturales de agua y energía en la Región.

Por ello, el Estado no solamente debe afianzar su crecimiento económico sino también el de su Seguridad, para lo cual deberá asignar los recursos presupuestarios necesarios en el 2008 en el proceso de modernización de las FFAA y la Policía Nacional, creando mecanismos más eficientes en la ejecución del gasto para las adquisiciones, permitiendo de ésta manera una real recuperación en la capacidad operativa, capaz de garantizar su misión constitucional, el Desarrollo Nacional y la vigencia del Sistema Democrático.

La exclusión, el Estado y la participación de las FF.AA

Escrito por COR ® FAP: Luís Bernedo Boado. Fecha: 24 de diciembre del 2006 correo: lajbernedo@hotmail.com

1.- EL PROBLEMA DE LA EXCLUSION SOCIAL

Existe en el Perú una redistribución radical de derechos y responsabilidades empujados por los vientos de la apertura del mercado, la desregulación, reforma del Estado, la disciplina fiscal, la descentralización entre otras prescripciones de desarrollo macroeconómico impuestas por el pretendido Consenso de Washington, donde por cierto, no se asentaron los derechos civiles, económicos y sociales ni la igualdad de oportunidades. No obstante, trajo crecimiento económico, pero no resolvieron el problema de la ausencia del Estado, del empleo, de la extrema pobreza y de la injusta distribución del ingreso; mas por el contrario, en muchos casos agravaron el gran problema de la exclusión en un mundo que se globaliza más y más.

La exclusión social dificulta el acceso de ciertos individuos a integrarse al aparato productivo de la sociedad, como es el acceder a trabajos formales, vivienda digna, servicios de salud adecuados, educación de calidad, transporte, seguridad y al sistema de justicia. La definición más común de exclusión social es: una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada, y al sistema de justicia. El enfoque de exclusión como se ve es multidimensional e incluye no solo aspectos económicos, sino también socioculturales y políticos.

Los índices de desigualdad, medidos a través de la distribución del ingreso, llaman la atención. Se observa en el 2004 que el 10% más rico concentra más del 40% de los ingresos, mientras que el 40% más pobre concentra menos del 15%. Un estudio del BID del 2003, titulado "La reducción de la pobreza y el BID", señalaba que el Perú era el país que lideraba el ranking de mayor incremento de desigualdad en Latinoamérica, medido a través del índice de Gini. Si bien, a partir del 2004 las cifras señalan una mejora en los indicadores respecto al 2001, aún no queda claro si esto marcará una mejora en la tendencia de acá a futuro.

Según el BID Los países de América Latina y el Caribe tienen uno de los índices de iniquidad más altos del mundo en vías de desarrollo. Es una región donde los ingresos, recursos y oportunidades, sistemáticamente y en forma desproporcionada, se concentran en un pequeño segmento de la población, que son las elites de la sociedad. Durante mucho tiempo, la pobreza y la degradación social que resultan de la iniquidad, se consideraron problemas meramente económicos. Sólo en los últimos años se le ha dado mayor atención y análisis a una compleja serie de prácticas sociales, económicas y culturales que resultan en exclusión social: en el acceso limitado a los beneficios del desarrollo a ciertas poblaciones en base en su raza, etnia, género y/o capacidades físicas.

La economía peruana viene creciendo de manera continua durante 64 meses, de acuerdo con el indicador nacional de producción del INEI. Si la economía, como se prevé, cierra con un crecimiento cercano al 8% este 2006 que ha concluido, se estaría hablando de que durante los últimos cinco años la economía habría crecido a una tasa promedio anual de 5,8%.

Por donde se vea, esta trayectoria de expansión ya se ha constituido como el período más largo de crecimiento de la historia del Perú, y sus perspectivas de extenderse en los próximos años son altamente probables. Sin embargo, a pesar de la solidez de los indicadores macroeconómicos, llama la atención que, la creación de puestos de trabajo y el empleo por las empresas no han sido lo esperado, sumándose a esto a la falta de políticas sociales, las mismas que han permitido que gente pobre se ingenie puestos de trabajo en la economía informal, en microempresas y alternativas parecidas.

Sin embargo, en los dos últimos años existen ya, algunas empresas privadas en cuya acción ha generado un impacto importante para el proceso de inclusión de estos grupos marginados en el sistema productivo del desarrollo, ya que se están brindando a las personas de bajos ingresos, además de servicios, la capacidad de acumular un patrimonio y mejorar su calidad de vida. Tal es así, que el último CADE el empresariado peruano ha mostrado su preocupación al haber orientado el importante evento al problema de la exclusión. Aparte de las preocupaciones habituales a que estamos acostumbrados como sociedad han variado; los problemas del terrorismo, el narcotráfico, la inflación, la falta de inversión, el déficit fiscal, la corrupción, etc.
Hoy en día, el asunto es otro, tenemos como Estado, generar las condiciones necesarias que permitan a todos los peruanos las mismas oportunidades en el acceso a mejores condiciones de vida desde que la persona nace, con derecho a una adecuada nutrición, salud y educación; propendiendo a generar en el tiempo un mayor capital social.

Es importante lo que ha manifestado el ex ministro de la producción David Lemor : que la vía para alcanzar el desarrollo con inclusión es el aumento de competitividad de las personas desde la educación inicial hasta la superior orientada al mercado, de cómo participan en él los trabajadores, las empresas, y el Estado; asimismo, del desarrollo de infraestructura, puertos, aeropuertos, carreteras, cadenas de frío; el fortalecimiento institucional, la inversión en ciencia, tecnología e innovación; la identificación y desarrollo de cadenas productivas, entre otros. Todo esto ya está identificado y plasmado en el Plan Nacional de Competitividad.

La tarea ahora es profundizar en el cumplimiento de las acciones, que ya han sido priorizadas, y que siendo un plan dinámico está, como es lógico, sujeto a variación de acuerdo con los cambios en el entorno y en el mundo.

2.- LA SOCIEDAD, EL MERCADO Y EL ESTADO

La justicia de un esquema social que depende esencialmente de cómo se asignan los derechos y los deberes fundamentales, así como, de las oportunidades económicas y de las condiciones sociales en los diversos sectores de la sociedad. Una sociedad es ordenada cuando es eficazmente regulada por una concepción pública de justicia, que todos los peruanos tengan las mismas oportunidades y acceso a los bienes y servicios que esta obligado el Estado.

El fondo y la verdad de nuestra realidad en alusión a las premisas vertidas, es que no existe igualdad de oportunidades para una buena parte de los peruanos. Formalmente, hay igualdad de derechos para los que tienen oportunidades de participar en el mercado. Pero la realidad es que, los excluidos están fuera de carrera y no pueden competir porque no hay esa ansiada igualdad de oportunidades, ya sea, por ausencia del mercado y del Estado. Este reconocimiento es importante porque obliga a establecer una agenda que permita elaborar políticas de carácter socio económico para eliminar la exclusión de millones de peruanos.

Rene Villareal resumió los nuevos retos para un retorno a lo básico: generar un modelo incluyente del empleo, donde sea el propio trabajador quien, con su ingreso y su salario real creciente, se incorpore al mercado y en el corto y mediano plazo, contar con programas asistenciales con nuevos enfoques de gestión de la política social, donde los beneficiarios participan en la instrumentación, la evaluación y el control de los programas y el gobierno con una administración pública moderna que coadyuve con su eficacia y eficiencia.

Rene Villarrial defiende una economía de mercado participativa y un desarrollo integral en un nuevo capitalismo posmoderno, a través de:

La mano invisible del mercado ( para la asignación eficiente de recursos)
La mano solidaria de la sociedad ( para la equidad y el bienestar social)
La mano promotora del Estado (para el crecimiento sostenido y el empleo).

Según el economista David Tuesta, el escenario de crecimiento, desigualdad y conflicto tiene sus raíces en la ineficacia del Estado al haber propiciado inadecuadas políticas públicas. Por tanto, urge desde hace bastante tiempo que se impulse una verdadera reforma que ataque los problemas centrales de la educación, justicia, seguridad y salud. Sin un verdadero impulso a las reformas y con innovadoras políticas públicas, el crecimiento económico no tendrá las suficientes fuerzas para aminorar las enormes desigualdades que aún existen. Si queremos darle sostenibilidad a este ciclo expansivo, y llegar con éxito a una transición política exitosa el 2011, debemos pensar seriamente en comenzar a dar solución efectiva a esta problemática.

Es un hecho que este año no tendremos déficit fiscal. Esto quiere decir que lo que gastamos será cubierto por lo que generamos. Ello no sucedía desde hace muchos años. Esta es una oportunidad para pensar seriamente en la distribución de los recursos públicos y, por supuesto, del uso eficiente que debe dársele, considerando antes que nada su rentabilidad social; debemos evitar dar pie a que resurjan mas grupos políticos radicales anti-sistémicos, que se valen de esos nichos de exclusión social para crear resentimientos encontrados con el sistema político, que buscan mediaticamente refundar nuevamente la republica, como lo sucedido en los países vecinos.

Hoy, tenemos recursos que no ha llegado a ser usado por las regiones y en lo que va del presente año tendremos más. Los gobiernos subnacionales serán los encargados de administrar los recursos públicos en beneficio de su población. Cada vez son mayores las demandas sociales, dado que hoy sí hay recursos, aun cuando sigan siendo insuficientes.

Estamos en una situación de constante crecimiento que hay que saber aprovechar esta coyuntura positiva para encarrilar definitivamente al país por la ruta del desarrollo, y hacer que este crecimiento alcance a todos los peruanos.

3.- LAS FUERZAS ARMADAS EN SU LUCHA POR LA INCLUSION

Las FFAA son concientes que la exclusión es caldo de cultivo para la generación de conflictos sociales que perturban la Seguridad Nacional. La Defensa Nacional nos obliga a tomar previsiones y una de ellas es la lucha contra la pobreza.

Hay que tomar en cuenta sobre todo cuando el mercado esta ausente en ciertas zonas marginales; de tal manera que el Estado a través de sus FF.AA pueda brindar a la sociedad el acceso a los servicios básicos como el transporte, la salud, educación, seguridad entre otros.

Debemos hacer ver al Estado que nosotros somos también instrumentos para el desarrollo, la integración y el fortalecimiento de la identidad nacional; asimismo, es nuestro deber participar en la integración de aquellas poblaciones marginadas por la geografía y por el sistema económico-productivo, de tal manera llevar aquellos bienes y servicios públicos que tiene la obligación de brindar el Estado si el mercado falla.

Ser inclusivos significa reconocer nuestras limitaciones ante la gran demanda que exige el problema de la exclusión. El mercado en el ámbito aeroespacial, nuestro sector privado, no esta interviniendo en la creación de riqueza al no ampliar rutas de carácter regional, que no permiten la satisfacción de las necesidades socio-económicas de las poblaciones ubicadas en zonas marginales de exclusión, y por supuesto no contribuye a un mayor desarrollo integral del país. Al existir ciertas fallas del mercado el Estado esta en la obligación de intervenir.

Ello equivale a solicitar al Gobierno nuestra participación. La FAP, como importante actor en el desarrollo del país, requiere una renovada Flota de Aeronaves para sus grandes unidades de transportes: los Grupos Aéreos N.- 3; 8 y 42 que le permita cumplir a cabalidad sus sacrificadas misiones a favor del Desarrollo Nacional, intensificando las operaciones aéreas de acción cívica hacia las localidades de difícil acceso por razones de carácter geográfico. De esta forma, la FAP contribuiría a la integración de las comunidades más alejadas y marginadas alto andinas y de nuestra Amazonía.

Por otro lado, a nuestra Marina de Guerra asignarles igualmente más buques hospitales para intensificar la ayuda social que requiere aquellas poblaciones excluidas y marginadas por la falta de infraestructura socio-económica.

La participación del Ejército esta principalmente dirigida a la ejecución de proyectos de infraestructura terrestre, así como en el desarrollo de obras de apoyo a la comunidad, de asentamiento rural fronterizo, de acción cívica y de protección ambiental. Para ello, nuestro Ejército requiere de mayores medios para recomponer las desaparecidas UMARES donde el soldado peruano ponía su cuota de sacrificio en las marginadas zonas de fronteras.

Como integrantes de nuestras FFAA nos llena de nostalgia y frustración no poder servir a nuestro país como anteriores años, y poder colaborar con este problema estructural de la sociedad peruana que es la exclusión, ocasionada por la desigualdad de oportunidades, por la falta de adecuadas políticas públicas y por la asignación injusta de los recursos, lo cual ha permitido una falta de integración de nuestra sociedad.

Solo nos queda la pregunta ¿asignará el gobierno de turno los recursos necesarios a las FFAA para repotenciar nuestro material y poder cumplir a nombre del Estado Peruano nuestra misión a favor del desarrollo socio-económico, tanto en la conexión como en la construcción de infraestructura necesaria, que permita el acceso a los bienes y servicios públicos a nuestros pueblos mas olvidados y excluidos, contribuyendo así por una sociedad mas cohesionada, integrada y mas justa? …. ¿que dice UD. Señor lector?.

TLC CON EEUU ESTA FIRMADO: Y AHORA ¿QUE HACER?

El Estado peruano, en su rol de facilitador de las condiciones para que la estructura productiva de bienes y servicios sea competitiva (es decir, para que se adecúe a las exigencias y estándares del mercado mundial) tendrá que realizar considerables cambios que viabilicen nuestra integración con éxito a la dinámica de la economía mundial. De allí la responsabilidad contraída por la actual gestión gubernativa para lograr una adecuada implementación al acuerdo de TLC con EEUU.


1.- Implementación del TLC con EEUU

No cabe duda que el Perú experimenta actualmente un crecimiento económico y una expansión exportadora sin precedentes en su historia republicana y que este impulso, sumado al acceso real al mercado estadounidense, ahora firmado ya el tratado de libre comercio con ese país, podamos generar el inicio de una verdadera revolución exportadora que contribuya de manera decisiva nuestro crecimiento. Sin embargo, el TLC por sí solo no es suficiente ni garantiza el desarrollo del país si es que no se da otro conjunto de condiciones que permitan consolidar una reforma del Estado peruano que facilite un entorno competitivo para las empresas y un ambiente favorable para las inversiones privadas. Por ello, al negociarlo, fue necesario ir planteando en adecuar tanto la institucionalidad pública como la privada a los desafíos de una economía abierta y global.

El Perú esta realizando considerables cambios que nos ponen en posición favorable para integrarnos con éxito a esa gran dinámica de la economía mundial al amparo del cual, nuestras exportaciones no tradicionales seguirán creciendo favorablemente. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no sólo atraerá hacia el Perú inversiones estadounidenses sino inversiones de todo el mundo ya que el país ofrece un marco atractivo para desarrollar negocio sobre todo en rubros como el textil, el agro-exportador, metal mecánica entre otros; que son generadores de empleo de calidad.

Ahora viene la implementación, es la etapa final de los acuerdos, significa incorporar el TLC a nuestra legislación y darle la viabilidad. Tenemos que adecuar normas, reglamentos aplicables a muchos sectores, entre ellos Comercio Exterior, Economía, Agricultura, Aduanas, el Ministerio de la Producción, Indecopi, Consucode, Senasa, entre otros.. etc. Se deberán sacar adelante 226 "tareas" (como la Adhesión al Acuerdo de Tecnología de la Información de la OMC, la adhesión del Tratado sobre el Derecho de Marcas o la regulación de la protección de los datos de prueba sobre productos farmacéuticos y agroquímicos).

El Congreso ha otorgado facultades legislativas al Ejecutivo, por 180 días, para implementar unas 40 leyes a favor del tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU para promulgar unos 40 decretos legislativos. Las materias relativas al TLC en las cuales se legislará, incluyen la facilitación del comercio, las mejoras del marco regulatorio de las actividades comerciales vigente, el fortalecimiento institucional, simplificación administrativa y modernización del Estado, y en modificaciones en la administración de justicia en lo que respecta a materia comercial y contencioso administrativa.

También comprenden la promoción de la inversión privada, el impulso a la innovación tecnológica, la mejora de la calidad y el desarrollo de capacidades. Los otros dos últimos puntos en los que se legislará al amparo de las facultades dadas son los de la promoción del empleo y de la micro, pequeña y mediana empresa, y el fortalecimiento institucional de la gestión ambiental. Vamos ha tener que cambiar nuestros reglamentos, algunas normativas, algunas legislaciones también, porque ya hemos asumido compromisos internacionales, como el tema de propiedad intelectual. Todo eso implica un proceso de adecuación que no será cosa de otro mundo.

2.- Decisión Política

Felizmente se cuenta con el primer requisito: una toma de decisión política franca y decidida dirigida desde lo más alto a impulsar la generación de riqueza en todo el Perú. El reciente artículo del presidente Alan García, sobre el “Síndrome del perro del hortelano” y “¿como superarlo?” afianza esa política instándolo al empresariado en el ultimo CADE en Trujillo… "Necesitamos un compromiso más enérgico y activo del empresariado; no caigamos en el pesimismo fatalista de la queja, de la sospecha sobre lo que pasará mañana”. “Necesitamos ver lo positivo; “yo quiero infundir fe y confianza en quienes manejan recursos, es mi obligación".

Para esta decisión política, urge por parte del Estado consolidar el desarrollo de las capacidades de gestión publica dentro de un proceso en marcha que involucra aspectos de descentralización política, administrativa, fiscal y económica para hacer frente a las exigencias de la nueva agenda Geo-Estratégica comercial ante este TLC con EEUU y otros que se prevean en el futuro cercano.

3.- Una Gestión Pública Competitiva

Los Sectores Público y Privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del país y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC. Ahora hay que impulsar una buena agenda interna. El TLC hacia dentro, el mismo que nunca se logrará si no se define una estrategia nacional exportadora preparada para competir nada menos que en el Primer Mundo. Todo un reto que solo se vencerá si el Estado, los empresarios y los trabajadores van de la mano.

Se requiere promocionar la competitividad territorial en las Regiones, favorecer los procesos de innovación tecnológica, aprendizaje colectivo, esquemas de cooperación pública privada, aprovechamiento de las externalidades positivas, economías de escala y economías de aglomeración propias de cada región del país.

El territorio habrá que concebirlo como un agente del desarrollo, Los territorios en el país deben facilitar: La acción de las autoridades en la provisión de servicios, la generación de eslabonamiento de base geográfica entre proyectos de inversión y agentes productores y la identificación de las necesidades de servicios e infraestructura. Carreteras, telefonía y energía eléctrica son y serán cada vez más indispensables para vencer el reto. Para ello las regiones deben asumir su responsabilidad y sacar adelante sus proyectos con más eficiencia en el corto plazo.

A todo esto, hay que ir acelerando la modernización portuaria bajo los esquemas descentralizados propuestos por la ley de Puertos; La modernización de los aeropuertos, la formulación de y puesta en marcha de los planes viales departamentales en coordinación con las regiones (integrar la infraestructura nacional). Por último, los gobiernos regionales deberán ir visualizando la inversión en riego y al mismo tiempo, concesionando las obras y tierras erazias para grandes proyectos de irrigación (agroexportacion).
Por otro lado, urge modernizar la gestión pública del Estado para que sirva al ciudadano, en especial al que produce. El Estado deberá insistir en viabilizar la inversión descentralizada, mejorando la capacidad de diseño, gerencia y ejecución de los gobiernos regionales y locales, así como levantar las trabas burocráticas que pesan sobre sus administraciones. Aquí está el talón de Aquiles, herencia centenaria, agravada por el centralismo. Se deberá empezar por derribar tanto trámite absurdo que existe para iniciar un negocio, y que solo sirve para sacralizar a esa burocracia absolutista. La tarea inmediata del aparato público es ser el mejor aliado de la pujanza privada y facilitadora de negocios exportables.

Se requiere pues un Estado competitivo, austero, fuerte, eficiente, eficaz y facilitador, que corrija las distorsiones del mercado, que sea capaz de generar confianza, seguridad, participación y lo que es mas su capacidad de promover, articular y crear todas aquellas condiciones que viabilicen las inversiones a través de una gestión pública eficaz y eficiente, a fin de interactuar con todos los actores que participan en el proceso productivo , lo cual contribuirá a maximizar el logro de las políticas públicas necesarias para el crecimiento económico y un desarrollo sustentable.

En otras palabras, mejorando la competitividad de la producción nacional, sobre todo en la creación de condiciones estables en el mercado para la inversión privada, como reducir la brecha en infraestructura, buscar la eficiencia administrativa del Estado, estabilidad jurídica, simplificación de trámites, la mejora del gasto en los diversos programas sociales en salud y educación, para crear en el mediano plazo un adecuado capital social necesario, que nos permita enfrentar el uso de las nuevas tecnologías productivas que se vienen. Sin una acelerada reversión de lo que es actualmente este déficit no podremos hacer frente a los retos de producción y productividad ni a los desafiantes nuevos mercados internacionales.

Es un hecho muy saludable saber que el Estado está trabajando permanentemente para mejorar la competitividad. El actual Gobierno esta desarrollando a través del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) los planes regionales exportadores y los planes de exportación de algunos productos con miras al Tratado en mención. Por otra lado, como parte de la reforma tributaria se establecieron las bases para tener un marco tributario más equitativo y continuo con la creación del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom), que será financiado por el Estado por un monto de S/. 200 millones, con el objetivo de promover y financiar los trabajos de investigación y desarrollo en las empresas, para que puedan mejorar su competitividad y beneficiar al mercado nacional.

4.- Buscar el dinamismo del Sector Laboral

El Gobierno y las organizaciones sindicales, deben comprender que la gran tarea pendiente es eliminar el empleo informal. Por tanto, se debe flexibilizar las formas de contratación laboral, para hacerla más dinámica y formal y, que el ingreso remunerativo de los trabajadores, se base en un mejor salario, que remplace a los sobre-costos salariales (causa principal de la informalidad laboral), salvo la seguridad social y la CTS.

Todo esto, sin dejar de lado los justos derechos de los trabajadores. En estos días el ejecutivo va entregar la propuesta de la ley de Mypes y la propuesta del acceso progresivo a los derechos laborales, para aprovechar bien los tratados de libre comercio y vincular a la pequeña empresa y a los derechos de sus trabajadores con el mercado mundial.

También por otra parte, requerimos de trabajadores calificados y por lo tanto capaces de labores especializadas. Necesitamos competir no solo por precio sino también en calidad de productos, por ello requiere de trabajadores con una adecuada capacidad intelectual. El objetivo es pues buscar la competitividad, que se apoya en una acumulación intensiva de conocimientos, información y mano de obra calificada; lo cual, genera rendimientos crecientes como de externalidades positivas que pueden ser aprovechables por los agentes productivos.
Se deberá fortalecer el proyecto (USAID) de Mype Competitiva, el cual ha venido trabajándose en el último año bajo el objetivo de incorporar sostenidamente a pequeñas empresas dentro de las cadenas de exportación. Este proyecto ha desarrollado actividades de asistencia técnica en áreas como simplificación administrativa, acceso a financiamiento, temas laborales, obstáculos técnicos al comercio y programas de articulación empresarial.

Asimismo, será necesario dar facilidades crediticias y de capacitación a las PYMES mejorando su organización empresarial, promoviendo una mayor inversión en maquinaria y equipo que les permita comercializar en mercados cada vez más amplios. La finalidad de esto, es que accedan a convertirse en grandes empresas, con instrumentos necesarios para su viabilidad, de tal manera que en el corto plazo una vez formalizadas se modernicen y puedan exportar y competir seriamente. Todo ello, implica mejorar nuestros procesos productivos, acelerar la reconversión tecnológica e industrial, descentralizar los centros productivos y tomar pleno conocimiento de los legalismos y estándares de calidad que se exige para la entrada de productos a la potencia del norte y para los próximos TLC’s que tengan que venir.

5.- Fortalecimiento del Sector Agrario

En cuanto al Sector Agrario se requiere concretar el estudio de costos, sobre el monto de las compensaciones a otorgarse a los productores de algodón, maíz y trigo, aunque ya se sabe que el gobierno ha destinado ya una partida de S/. 112 millones al programa de compensaciones agrarias. Así mismo, acelerar el Programa de Competitividad que propone la diversificación y crecimiento de las agroexportaciones, con mayor participación del pequeño productor, así como mejorar la competitividad de la producción, en particular, de los productos sensibles; mejorar la infraestructura de comercialización y de riego; reestructuración del Sistema de Innovación y Transferencia Tecnológica; Promoción de la organización empresarial y modernización institucional; consolidar los servicios de sanidad agraria a nivel nacional; ampliar las condiciones del financiamiento agrario y por último facilitar la reconversión de la producción para abandonar gradualmente cultivos poco competitivos a corto y largo plazo, y a todo esto, con un adecuado marco regulatorio que viabilice las agro-exportaciones, para asegurar una adecuada intervención del sector público y generar un apropiado ambiente para el desarrollo de la inversión privada, con la aprobación de un marco normativo promotor para el desarrollo agrario.

Este proceso de reconversión agrícola será indispensable, ya que se ha demostrado que sí se puede; y no solo en la costa, sino también en la sierra ampliando el programa de Sierra Exportadora, a través de la intensificación de los trabajos de reconversión de sus cultivos, hacia las agro-exportaciones como sucedió en diferentes partes del país como son: los cultivos del espárrago, la alcachofa, mango, palta, páprika, cítricos, café, cacao etc. Ahora debemos ampliar esos éxitos, haciendo hincapié en los niveles de sanidad internacional exigidos para sacar el agro adelante.

Por otro lado, el Estado a través de las Regiones deberá promover la conversión de la pequeña propiedad en un factor potencial de desarrollo agrario:
Desarrollando proyectos de investigación aplicada para generar tecnologías adecuadas a las variables agro-ecológicas del entorno; y accesibles a la capacidad de inversión de los productores.
Desarrollando estrategias de asociativismo agrario por productos específicos y espacios geográficos definidos, con base en los modernos modelos de Cooperativas de la Nueva Generación (CNG), para que los productores puedan aprovechar las economías de escala (negociación por volumen de venta, compra de insumos, acceso a tecnología, etc.); participar de los beneficios de los eslabones de generación de valor agregado de la cadena (procesamiento industrial, etc.); viabilizar el acceso a diversos tipos de financiamiento, en mejores condiciones (tasas, plazos, etc.); y resolver los problemas de oportunismo, permitiendo a los productores apropiarse de beneficios de la integración vertical y diversificar el riesgo de los negocios, manteniendo la especialización
productiva sin perder autonomía empresarial, patrimonial y productiva.
Otro punto a fortalecer son las capacidades del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) en el manejo de tala ilegal y sistemas de supervisión así como del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa); si bien el Senasa ha avanzado mucho en el tema fitosanitario es importante fortalecerlo, pues es una herramienta esencial en las negociaciones de acuerdos comerciales.
Se requiere también, el fortalecimiento de las políticas ambientales y de la institucionalidad ambiental relacionada con la fiscalización del aprovechamiento de los recursos naturales, así como dotar al aparato estatal de competencias ambientales y de recursos humanos, logísticos y económicos que aseguren una adecuada fiscalización. Asimismo, se requiere que la fiscalización ambiental vaya acompañada de adecuados incentivos.

En cuanto a las perspectivas futuras para nuestro país, en este sector es que se va poder lograr el fortalecimiento de las Cadenas Agro-productivas que a su vez buscará fortalecer la débil relación que existe entre el comerciante y productor, pues permitirá continuar con el apoyo a los productos sensibles y su debida reconversión para su rentabilidad. Los últimos estudios por el Ministerio de la Producción, las exportaciones agrarias del Perú sumarían US$ 6,000 millones en los próximos cuatro años.

6.- Fortalecer la Seguridad nacional

Será imprescindible dar un clima de seguridad y confianza a las próximas inversiones creando todas aquellas condiciones necesarias que permitan el desarrollo integral de las actividades socio-productivas relativas al TLC con los EEUU y otros tratados comerciales que vinieren a futuro; así como, de la vida democrática del país expresada en el estabilidad política. El Estado tendrá que plantear estrategias mas agresivas a los aspectos ligados a la Defensa y al Orden Interno ciertamente orientados a la lucha contra las ideologías trasnochadas que optan por el terrorismo; el narcotráfico y la delincuencia organizada; a la lucha contra la pobreza y la exclusión social; contra la improvisación a los estragos generados por los desastres naturales, y porque no también, a la toma de previsiones debido por los vientos geopolíticos de futuros conflictos de carácter geo-económico generados por la escasez de los recursos naturales de agua y energía en la Región.

Por ello, el Estado no solamente debe afianzar su crecimiento económico sino también el de su Seguridad, para lo cual deberá asignar los recursos presupuestarios necesarios en el 2008 en el proceso de modernización de las FFAA y la Policía Nacional, creando mecanismos más eficientes en la ejecución del gasto para que las adquisiciones, mantenimiento y repotenciación de sistemas, vehículos, naves y aeronaves se hagan en los plazos programados; permitiendo de ésta manera una real recuperación en la capacidad operativa capaz de garantizar su misión constitucional, el Desarrollo Nacional y la vigencia del Sistema Democrático.

LOS FUTUROS CONFLICTOS SERAN POR LOS RECURSOS NATURALES

Escrito por COR ® FAP: Luís Bernedo Boado. Fecha: 11 de abril del 2007 correo: lajbernedo@hotmail.com

El país que no es dueño de sus recursos naturales, de su tierra, de su agua, de sus bosques, de su selva, de su biodiversidad, de sus minerales e hidrocarburos, de tal manera que no sea capaz de negociar y explotarlos en beneficio de su pueblo va a ser un país que siempre estará perdiendo su soberanía y toda forma negociada favorable ante las empresas transnacionales, ante los organismos financieros internacionales y ante las potencias imperiales de turno. Solo el país que es dueño sus recursos naturales, es realmente autónomo, libre y soberano.

1.- ¿Los recursos naturales son escasos en el planeta?

El 28 de Octubre de 1982 la 48º reunión anual de Naciones Unidas da a conocer al mundo la “Carta Mundial de la Naturaleza”. En ella se dice claramente que la lucha por el control de los recursos naturales, cada vez más escasos, van a llevar seguramente a conflictos bélicos y que, mientras la humanidad no renuncie a las guerras y el armamento, no va a poderse garantizar una explotación racional de estos recursos, pues sólo la explotación racional de los recursos naturales garantizará la paz sobre el planeta.

El mundo se encamina a una nueva era en que la competencia por los recursos naturales vitales dominará los conflictos. Gran parte de esa competencia será por el agua y el petróleo y tendrá lugar en Asia central y el mar Caspio, donde esos recursos siguen siendo abundantes y los gobiernos son demasiado débiles para protegerlos, afirmó Michael Klare (#), un analista de la doctrina estratégica de Estados Unidos por más de 30 años.

Klare, profesor de la Facultad de Hampshire, Massachusetts, señaló que no sólo Estados Unidos se prepara para esos conflictos, sino que todas las potencias regionales se esfuerzan por proteger o aumentar su acceso a recursos vitales para la próxima generación. Así lo explica en "Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict" (Guerras por los recursos: El nuevo paisaje de conflictos mundiales).

Pero el petróleo y el gas extranjero no son los únicos recursos que pueden ser causa de conflictos, observó Klare, también autor de "Guerra de baja intensidad: Contrainsurgencia, pro-insurgencia y antiterrorismo en los años 80" y "Estados renegados y descastados nucleares: La búsqueda de una nueva política exterior para Estados Unidos"; sino la lucha por el agua.

La lucha por el agua dulce también puede volverse más desesperada en los próximos años, simplemente porque "la demanda está superando rápidamente a la oferta" sobre todo en vastas áreas, que se extienden desde el norte de África hasta Asia meridional. Existen cuencas fluviales donde la situación es más grave dado que estas regiones son de rápido crecimiento poblacional, lo que ocasiona tensión por los recursos existentes, sumado a ello las nefastas consecuencias por el recalentamiento del planeta agravando más las condiciones en la etapa de sequía.

Ejemplos claros de esto son el río Nilo, que fluye desde Etiopía hasta Egipto, pasando por Sudán; el Jordán, compartido por Israel, Jordania, Líbano y la Autoridad Nacional Palestina; el Tigris-Eufrates, que fluye desde Turquía hasta Siria, Iraq e Irán, y el Indus, cuyos afluentes atraviesan partes de India y Pakistán.

"Con el crecimiento de la población y el consiguiente aumento de la demanda de agua y alimentos, cada uno de los estados ribereños intentará utilizar al máximo los recursos disponibles", dice Klare en su libro. "Y cuando las acciones de uno de esos estados provoque una disminución en el suministro de alguno de los otros, las condiciones estarán dadas para un conflicto por la distribución del agua", añade. Los conflictos no ocurrirán sólo entre estados sino también dentro de ellos, en particular por el control de minerales y recursos forestales, asegura "Resource Wars".

2.- ¿Por qué el agua es generadora de conflicto en este siglo?

En el 2003, el informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el planeta estimó que para los años 2020/25/30 sobre una población, para ese entonces, de 8000 millones de personas (hoy somos 6500 millones), 7000 millones de niños, mujeres y hombres no van a tener acceso al agua potable. Tendrán que beber agua contaminada o morirán de sed. Esto nos colocará a las puertas de una catástrofe humanitaria como jamás hemos vivido. Y las víctimas principales serán niños.

Actualmente, por año, más de dos millones de niños en el mundo mueren por tomar agua contaminada. En el nuevo informe presentado este año del 4to Foro Mundial del Agua por Naciones Unidas (complementario al del 2003), el organismo no solo ratifica estas cifras sino que advierte que el 20% de los recursos hídricos del planeta está gravemente afectado por el cambio climático.

El otro elemento preocupante es que, como decía el documental, el 2,5 % del agua del planeta es realmente potable. No es que la tecnología para desalinizar agua de mar no exista. De hecho hay países que la aplican, pero esta tecnología presenta varios problemas. Primero, el alto costo, porque se necesita muchísima energía. Segundo, todavía no se encontró la manera de deshacerse de la sal que queda del proceso, de los productos químicos que se utilizan para que el agua sea transparente, incolora y de buen sabor. Esto significa que, como las plantas desalinizadoras están cerca del mar, todos esos desechos se vuelcan ahí, alterando todo el sistema costero. Y como el mar es uno solo que recibe distintos nombres en el planeta, toda esa contaminación se va alrededor del mundo.

Otro punto a tener en cuenta es que los países más ricos del planeta que conocemos con el nombre de G8 tienen sus recursos hídricos en vías de agotamiento por la sobreexplotación y por ser altamente contaminados por desarrollos industriales y agrícolas que no han tenido en cuenta el cuidado del medio ambiente.

Existen 261 vertientes que cruzan fronteras políticas de dos o más países los cuales se encuentran en 145 países. Estas cuencas abarcan un 45% de la superficie terrestre del mundo, contienen un 80% del caudal fluvial global y afectan a un 40% de la población mundial. En más del 60% de estas vertientes no existen tratados de cooperación, distribución y conservación del agua. De estas 261 vertientes, 80 se encuentran en el Continente Americano donde esta el 14% de la población mundial y el 41% del agua del mundo.

Curiosamente, en algunos de los países con recursos hídricos escasos están muchas de las empresas transnacionales que andan tras la producción de energía hidroeléctrica y la privatización del sector. Para el año 2025, podría haber una crisis mundial del agua. Entre los 15 países con mayor "estrés de agua" (crisis de agua) están, por orden de importancia: Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Israel, Corea del Sur, Irak, Madagascar, España, Irán, Marruecos, Pakistán, Alemania (Siemens), Italia, Sudáfrica y Polonia. Por eso el control por el agua lleva a mayores conflictos bélicos y militarización.

3.- ¿Porque Argentina cambia su hipótesis de conflicto?

Según Elsa Bruzzone (##) manifiesta, que un elemento muy preocupante a todo lo expuesto se suma: el informe del Pentágono elevado al Congreso y Gobierno norteamericano a fines de Febrero del 2004 que se filtra al The New York Times y The Guardian advierte que, a consecuencia del cambio climático, para los años 2020,25,30 los recursos hídricos de agua potable se van a ver afectados y para eso dicen: “que las Fuerzas Armadas Norteamericanas tienen que desplegarse por todo el planeta para tomar el control del recurso hídrico donde se encuentre porque de eso depende la supervivencia de Estados Unidos como potencia rectora del mundo”.

Estos mismos conceptos figuran en la Constitución Europea. Allí se habla de la “recolonización de América Latina y el Caribe y de África para la apropiación de los recursos naturales”. Podemos ver que han sido rediseñados las estrategias militares de la OTAN con el fin de acompañar a la política de EE.UU.

Pero ya existe una respuesta a estas hipótesis de conflicto como por ejemplo la planteada por la hermana república de Argentina. El diario La Nación, Mar. 01, 2007 informó sobre el drástico cambio de su hipótesis de guerra en las FF.AA argentinas: donde anuncian “nuevas hipótesis de amenazas hasta 2025 Prepararan al Ejército para defender los recursos naturales”.

En un giro doctrinario, un conflicto por el agua dulce es la mayor y posible amenaza que el Ejército argentino ha visualizado para su país en las próximas décadas. La estrategia establece la idea de que la defensa de los recursos naturales deberá hacerse, llegado el caso, ante una fuerza enemiga superior en tecnología, cantidad de tropas y poder de fuego. Ante la eventualidad de tener ellos que enfrentar a una potencia, se prevén respuestas defensivas que, en teoría, incluyen hasta la guerra de guerrillas para hostigar a la fuerza invasora.

Importantes fuentes militares comentaron que efectivamente se puso en marcha el Plan Ejército Argentino 2025. En el trabajo se recomienda que la Argentina "deberá desarrollar organizaciones militares con capacidad para defender a la Nación de un enemigo convencional superior”. Para ello, “deben prepararse los elementos para hacer frente a operaciones dinámicas, sin frentes, sin tiempo suficiente de preaviso, con organizaciones de pequeña magnitud, con apoyo territorial preparado de antemano y capaces de organizar los recursos humanos y materiales locales en función del conflicto". Uno de los más importantes generales reseñó el pensamiento: "Ese será el tipo de conflicto que podemos tener".

El eje de los estudios del Ejército argentino está colocado en la reserva de agua dulce subterránea conocida como Acuífero Guaraní, que abarca 220.000 kilómetros cuadrados en la Mesopotamia argentina, más de 800.000 kilómetros cuadrados en Brasil, y sectores en Uruguay y Paraguay. En la visión militar, la disputa por ese recurso natural es la mayor posibilidad de que ese país entre en un conflicto bélico. Y no se trata de una referencia dicha al paso, sino, de un plan de batalla posible en un escenario de invasión que será el eje de todos los ejercicios del Ejército argentino en los próximos años.

Brasil por ejemplo tiene como hipótesis de Conflicto la defensa de su Amazonia de elementos internos y potencias extra-continentales, Uruguay basa su hipótesis mayor en la defensa de sus Recursos Naturales. Venezuela que tiene asumido una lucha de guerrilla en caso de invasión por parte de USA.

Según el Lic. Carlos A. Pereyra Mele (###) manifiesta que se debe tener en cuenta el despliegue de unidades militares de USA en Paraguay, con su Base en la Localidad de Mariscal Estigarribia. Las Maniobras “antiterroristas” efectuadas hace poco en ese país fueron concebidas y organizadas por el Comando Sur de EE.UU, y como si fuera poco da la casualidad que están en la supuesta “zona conflictiva” denominada Triple Frontera, con Monitoreo del Acuífero Guaraní y de un Estado “fallido” como denominan algunos asesores del Gob. de USA, que es rico en Gas y Petróleo como es el caso de Bolivia; debe en principio dar luces de alerta ante este mundo en lucha por los Recursos Naturales.

Para tener una idea mas concreta de lo que estamos hablando, tenemos algunas cifras para tener en cuenta sobre nuestro Continente Suramericano: Tierras: reservas cultivables en gran cantidad y bajo suelos degradados, Energía: 11% reservas de Petróleo 15% de la producción mundial del crudo, 6% de las reservas de Gas y el 20% del potencial mundial de recursos hidro-energéticos, Agua: 20% del agua dulce del planeta donde el Acuífero Guaraní es el tercero del mundo y biodiversidad, el Pantanal de Matto Grosso es la mayor extensión húmeda del planeta y la mayor reserva de biodiversidad del planeta, en Argentina la mayor biodiversidad están en las Yungas –Salta-Jujuy- y en la selva Misionera).

También hay que tener presente el despliegue en la región del Continente Suramericano de las Bases Militares de USA que es la siguiente: en Aruba Base Reina Beatriz; en Curazao Base Hato Control de Venezuela, en Colombia Bases aeronavales El Arauca, Tres Esquinas; Larandia y Puerto Leguizamo todos estos dentro del “Plan Colombia”, en Ecuador Base Aeronaval de Manta, en Perú Base Fluviales Iquitos y Nanay, en Paraguay Base mariscal Estigarribia y por ultimo la Base de su socio Estratégico El Reino Unido de Gran Bretaña con su Base Militar Malvinas. Como podemos apreciar los Recursos Naturales están bien rodeados y controlados y no estamos hablando de teorías conspirativas, sino, de realidades concretas verificables como son Los Recursos Naturales de Suramérica y el despliegue de Bases Militares.

En suma, la experiencia comparada mundial evidencia que el desarrollo sustentable (y no el mero crecimiento económico) de un país es más exitoso cuanto mayor es el compromiso por parte de todos los actores (políticos, económicos, sociales) en impulsarlo con una visión estratégica integral de mediano y largo plazo. Por ello, según Elsa Bruzzone: “El país que no es dueño de sus recursos naturales, de su tierra, de su agua, de sus bosques, de su selva, de su biodiversidad, de sus minerales e hidrocarburos, de tal manera que no sea capaz de negociar y explotarlos en beneficio de su pueblo va a ser un país que siempre estará perdiendo su soberanía ante las empresas transnacionales, ante los organismos financieros internacionales y ante las potencias imperiales de turno. Solo el país que es dueño sus recursos naturales, es realmente autónomo, libre y soberano”.

Por lo expuesto, y dada la importancia del tema, el MINDEF tendrá que ir planteando las posibilidades de conflicto analizando las potencialidades que tenemos en cuanto a recursos naturales y la escasez de éstos y en especial del recurso hídrico, así como también en los países vecinos, que pudieran de alguna manera, pretender los nuestros a costa de su supervivencia en el largo plazo; por lo que debemos plantear ya, una hipótesis de defensa de nuestros Recursos Naturales, que nos permita visualizar estrategias y acciones preventivas en la implementación de un plan integral que incluya también la lucha contra el Narcotráfico, la lucha contra el Terrorismo, la contaminación y desastres naturales como consecuencia del calentamiento global. Esperemos tomar conciencia a tan delicada situación que se vislumbra ¿que opina UD. mi querido lector?

(#) Michael T. Klare es profesor de estudios de paz y seguridad mundiales en el Colegio Hampshire y autor de Blood and Oil: The Dangers and Consequences of America's Growing Petroleum Dependency (Sangre y petróleo: peligros y consecuencias de la creciente dependencia estadunidense en el petróleo) http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0805073132/nationbook
(##) Elsa Bruzzone; Profesora de historia y especialista en temas de Defensa Nacional, Estrategia y Geopolítica, secretaria del CEMIDA –Centro de Militares por la Democracia Argentina–, Bruzzone asesora actualmente ad-honorem al Congreso en el tema del agua como recurso estratégico.(###) Lic. Carlos A. Pereyra Mele Politólogo y Especialista en Geopolítica Suramericana del CEES Córdoba, 28 de septiembre de 2006