viernes, 26 de diciembre de 2008

EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y PLAN ANTI-CRISIS EN EL PERU


condensado por: COR FAP Luis Bernedo Boado el 16 de dicembre del 2008
La Economía Global enfrenta una crisis financiera de proporciones no observadas en décadas. A sólo unos meses de ocurrida la implosión de la burbuja inmobiliaria norteamericana -o crisis subprime-, en un lapso de pocas semanas hemos sido testigos de: espectaculares caídas en los índices accionarios de las principales plazas bursátiles del mundo, con el correspondiente arrastre de aquellas economías emergentes como la peruana; sequía del crédito privado como resultado de una desconfianza generalizada entre los agentes financieros, reflejada en tasas de interés interbancarias muy por encima de las tasas de referencia de los bancos centrales; y dramáticas fluctuaciones en los precios relativos de las divisas con una reciente tendencia a la apreciación del dólar.

1.- COYUNTURA MUNDIAL

Parece increíble que hace poco menos de tres meses se hablaba sobre el recalentamiento de la economía en especial de los países emergentes puesto que crecían a altas tasas en su PBI, pero que a la misma vez eran afectados por la crisis inflacionaria ocasionados por la gran demanda de materias primas elevándose los precios de sus principales commodities como los minerales, petroleo y alimentos, estos últimos, impulsados por la búsqueda de combustibles alternativos como son los combustibles limpios (biocombustibles como el etanol y el biodiésel provenientes de aceites y semillas).

En septiembre del presente año explota la burbuja financiera a raíz de la crisis hipotecaria, donde el pánico se apoderó del sistema financiero mundial, y las principales bolsas del mundo sufrieron fuertes derrumbes.

El origen de la crisis fue la expansión desmesurada del crédito en EE.UU. en los años 2003-2007, sobre todo para hipotecas de baja calidad. Con la política de expansión crediticia y bajas tasas de interés de la Reserva Federal (FED), los entes financieros buscaron mayores rendimientos en estos papeles de alto riesgo. Los prestamistas originales, quizá conscientes del riesgo, "empaquetaron" las hipotecas y otros préstamos y los vendieron a intermediarios; una buena parte cayó en manos de Citibank, UBS, Merrill y otros. Cuando empezó la frenada económica a mediados del 2007, muchos deudores no pudieron pagar y los paquetes empezaron a tener un valor descendente.

Los bancos centrales de las principales economías tuvieron que adoptar varias medidas para atenuar una dislocación financiera aún mayor, pero tales medidas no enfrentan los problemas más fundamentales originados en la falta de regulación de un sistema financiero mundial altamente entrelazado con la economía real.

Como un reflejo inequívoco de las consecuencias, fue la desregulación y el libre mercado y en particular de la incapacidad de los mercados financieros para auto-regularse eficientemente, máxime teniendo en cuenta los jugosos incentivos monetarios que exacerbaban la exposición al riesgo de los administradores financieros y de los gestores de fondos.

El sistema financiero mundial ha crecido en tamaño y complejidad a mucha mayor velocidad que la capacidad de los gobiernos para entenderlo y regularlo adecuadamente. Si bien los reguladores de diferentes países intentan coordinar sus actividades, la realidad es que la globalización financiera hace muy difícil que los funcionarios puedan tener una visión adecuada.

Frente a ello surgen cada vez más voces clamando por una decidida implementación de prácticas regulatorias más activas y estrictas, tanto en lo que se refiere a transparencia en la utilización de instrumentos y asunción de riesgos, cuanto al establecimiento de límites y reglas sobre las transacciones y las condiciones remunerativas permisibles.

Los efectos de la crisis sobre la economía real ya se están haciendo sentir con reducciones en la producción y el empleo. La efectividad de los planes de rescate coordinados por distintos gobiernos del mundo incluyen mayores garantías para ahorristas y nacionalizaciones de bancos.

Las pérdidas son socializadas y los tenedores de monedas perderán en el largo plazo por el impuesto inflacionario que generarán los gastos gubernamentales para el salvataje financiados con grandes inyecciones de liquidez.

En la cumbre del APEC los líderes para contrarrestar los efectos de la crisis apostaron por el libre comercio internacional evitando el proteccionismo. El Perú en las dos cumbres mundiales como país anfitrión había logrado marquetearse y posicionarse como país seguro para las inversiones internacionales al mantener un crecimiento en lo que iba del año 2008 del 10% en su PBI, siendo el de mas alto crecimiento a nivel mundial después de China.

2.- PLAN ANTI-CRISIS EN EL PERU

Los países del orbe están lanzando sus respectivos planes anti-crisis y, como es sabido el actual gobierno a propuesto ejecutar S/.10.000 millones en el plan. Estos recursos son adicionales a los S/.72.000 millones del presupuesto para el 2009. García dijo que en el curso del próximo año la inversión podría expandirse en S/.8.000 millones más (hasta S/.18.000 millones en total) si fuera necesario.

Es importante mencionar que uno de los principales temas de consenso radica en el factor confianza: confianza en la efectividad de las medidas adoptadas para capear el temporal que se avecina, confianza en el papel que debe cumplir el Ejecutivo y confianza en la participación que también tiene que asumir el empresariado nacional.

El jefe del Estado a pesar de lo serio de la crisis se ha mostrado confiado y optimista de que el Perú saldrá adelante, porque la economía peruana tiene fortalezas, y que la población debe estar confiada. Sin embargo, dijo que en la medida en que los países a los que el Perú vende sus productos de exportación están cayendo en profundas crisis, nuestros bienes tendrán menor demanda y menores precios.

El énfasis del plan está puesto en el Sector Construcción por ser intensivo en mano de obra y es el que ha estado jalando el crecimiento de la economía en los últimos años. Valga recordar que el sector de la construcción no solo dinamiza la industria de cemento, acero, ladrillos y todo los necesario para erigir edificios, sino que arrastra una demanda para las empresas de acabados (grifería, pisos, mobiliario, etc.) y el sector financiero.

La otra parte importante del plan en el que viene trabajando el Ministerio de Economía y Finanzas desde hace meses es la del endeudamiento. En total, se ha logrado conseguir US$3.000 millones contingentes con cinco organismos multilaterales, los cuales podrán destinarse al financiamiento público de grandes obras de infraestructura.

Además, hay otros US$7.000 millones adicionales (US$6.250, según la precisión del MEF) que están comprometidos y que podrán ser desembolsados cuando el país lo necesite.
Luego de detallar las medidas, el presidente pidió a los empresarios que, tal como el Estado está invirtiendo los ahorros que obtuvo en los últimos años, ellos también inviertan. "Estos han sido años de bonanza para todas las empresas, y como buenos peruanos haríamos bien en invertir lo que se ha ganado ahora, en las épocas difíciles. Uno es empresario en las buenas y en las malas Está bien pedirle al Estado que gaste más, pero yo les digo también que gasten más ustedes, que han tenido buenas ganancias de años anteriores. Ahí nos entenderemos sobre la mesa y claramente".

Con la misma energía, el mandatario pidió a la población no oponerse a los proyectos de inversión que puedan venir. "Este es un momento en el cual debemos brindar todas las posibilidades. No se trata de hacerse el interesante, como si hiciéramos un favor al que quiere abrir una mina. En este momento el Perú tienen algunas fortalezas, pero no abusemos de ellas", acotó.
El complemento de este pedido fue el compromiso para acelerar los procedimientos de inversión, como cortar a la mitad los plazos de Pro Inversión y de los organismos reguladores, para que un proyecto de inversión no se convierta en un sueño.

¿En qué se gastará el dinero?
El Fondo Mi Vivienda recibirá S/.1.000 millones adicionales a los S/.900 millones que se habían previsto para el 2009. Techo Propio recibirá S/.720 millones adicionales.
La Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) recibirá S/.900 millones para que pueda canalizarlos a los bancos y cajas con el fin de que estos entreguen más créditos hipotecarios. Es el programa Coficasa.
El programa de Mejoramiento de Barrios recibirá S/.300 millones para destinarlos a 200 obras ya identificadas.
Agua para Todos tendrá un presupuesto adicional de S/.200 millones. Según el presidente Alan García, esta cantidad podría financiar el inicio de las obras de agua potable y desagüe en la ciudadela Pachacútec (Ventanilla) en la que viven unas 80.000 familias.

3.- CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN EL PERÚ

El analista económico Gonzalo Tamayo de Macroconsult menciona “que este nuevo entorno internacional cambiará de manera significativa las decisiones de política económica pues la recesión en los principales países desarrollados tendrá consecuencias para la economía peruana a través de canales financieros y reales”. En el primer caso ya estamos viendo una reducción en los flujos de capitales al país, un aumento en el riesgo país y de los emergentes en general junto con presiones para la devaluación del sol. Estas últimas han sido moderadas por el BCR mediante agresivas participaciones en el mercado cambiario. Desde el punto de vista financiero, la reducción de capitales externos va a tener consecuencias sobre los costos y disponibilidad del crédito a través de mayores tasas de interés y menor oferta de crédito, afectando la dinámica decrecimiento.

En el lado real, menciona el analista que, “dado que la economía mundial crecerá mas lentamente habrá una menor demanda por nuestras exportaciones tradicionales”. Esta situación ya se está reflejando en el descenso en los precios de las principales materias primas que exportamos; y si bien en el caso del petróleo y los alimentos eso ayudará a una menor inflación, el efecto neto es que la disponibilidad de divisas será menor en el mercado cambiario y a su vez el tipo de cambio real de equilibrio será ahora más alto debido al deterioro de términos de intercambio. En el campo de las exportaciones no tradicionales, ya se advierte un descenso de sus precios y es probable que se entre a una etapa de consolidación empresarial.

Otro canal donde veremos el efecto hacia la baja será en una disminución del flujo de remesas que nuestros compatriotas envían fondos a sus familiares en el Perú, dado que las economías desarrolladas verán elevado sus niveles de desempleo. En el caso de algunos proyectos de inversión puede existir la probabilidad que algunos vean retrasado su dinamismo y prevalezca una actitud de " wait and see" , antes de disponer su ejecución.

Afortunadamente la economía peruana se encuentra preparada para una situación como ésta y dispone de colchones significativos para que se continúe creciendo a tasas menores que las de años pasados. No parece posible que la economía peruana entre en una fase recesiva y se espera que los menores precios internacionales de las materias primas, junto con una menor demanda agregada, ayuden a la reducción de la inflación.

Sin embargo, a todo esto, el sector privado responde a través de La Cámara de Comercio de Lima (CCL) que la inversión privada el próximo año crecerá entre 5.7% y 10.4%, con lo que superaría los US$30,000 millones. El gremio empresarial señaló que “la confianza que ha depositado el empresariado privado en el Perú se consolidará durante el 2009, pues se registrarían inversiones por un monto que variaría entre US$30,617 millones y US$33,108 millones”. Esto representaría un avance respecto de los US$28,762 millones que serán el total a fin de este año. (Fuente: Apoyo).

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Construcción, transportes y agropecuario serán los principales sectores que generarán más empleo en el 2009 en el país en un contexto internacional complicado. Estos sectores seguirán creciendo por la mayor demanda interna. Por otra parte, la actividad manufacturera crecerá en el 2009 a tasas menores respecto al presente año, las cuales han sido muy buenas. Hay que tomar en cuenta que el sector Fabril no Primario vinculado a bienes de consumo de exportación viene creciendo todavía en este mes que pasó y va a seguir creciendo porque se está asegurando la demanda hacia fuera.

Se requiere que la gestión pública sea eficiente empezando por la correcta ejecución de los presupuestos destinados a la inversión, sin retrasos que ocasionen que gran parte de los montos retornen a la caja fiscal porque simplemente no fueron utilizados. Del mismo modo, se le exige también la dación de ciertas normas necesarias para, por ejemplo, seguir impulsando el pujante sector de la construcción que, como otros, sufre las incongruencias de una burocracia que prolonga los plazos de las contrataciones. Para ello la salida es clara: debe aprobarse el reglamento que haga viable la nueva Ley de Contrataciones.

Asimismo, cómo eludir los efectos sociales de una coyuntura tan grave. De allí, que se debe garantizarse el correcto control de daños en la empleocracia, para lo cual se requiere salvaguardar a los trabajadores de una eventual ola de despidos, la formalización del trabajo en el sector estatal, apoyo a las pymes, entre otras medidas. En ese sentido, satisface que el plan anticrisis del Gobierno haya considerado intensificar la inversión pública en infraestructura, lo cual genera de forma directa más puestos de trabajo.

El Gobierno tiene pues, que trabajar duramente para disminuir las trabas burocráticas que todavía obstaculizan la inversión nacional. Sin embargo, también es claro que enfrentar la crisis compromete a todos los estamentos, y sobre todo al sector privado, cuyo concurso es ineludible para no frenar la inversión y, por consiguiente, para que el país no detenga su ritmo de crecimiento.

Debe reconocerse que el Gobierno ha hecho bien en abrirse a las sugerencias que las diferentes fuerzas vivas aporten al plan anticrisis; y que, del mismo modo, el sector empresarial no solo responda favorablemente a esa participación, sino que exija tener un asiento en la mesa de la planificación, más aun si, como señaló el presidente García en su último mensaje a la nación, el sector privado aporta las cuatro quintas partes de la inversión anual.

No obstante, así como el empresariado exige al Gobierno aumentar la inversión pública, también él debe invertir lo que ha ganado en los últimos años de bonanza vividos en el país.

El Estado no lo puede hacer todo, de manera que el sector privado tiene que seguir apostando en las inversiones que ya están en marcha y sumarse a los proyectos en puertos, carreteras, minas, gas y agroexportación, que además de rentables dan mucho empleo formal.

Strauss-Kahn ha manifestado que “es indispensable un cambio de valores del sistema financiero internacional para demostrar al hombre de la calle que la economía de mercado tiene un rostro ético. Que su actuación se guía por la humanidad y la transparencia, no por la opacidad y la codicia".

Por último, a manera de carácter personal Carlos Slim ha manifestado “que la crisis es la más fuerte desde la Gran Depresión del 29 y pues acá en EEUU (si acá ando jalando, a ver si no me regresan) ya va a tocar tierra el huracán financiero que parece de Categoría 5, pero las ráfagas que le van a tocar a México van a estar muy intensas, solo acordémonos que en el 94 nadie nos aviso de la crisis que nos cayó como una tina con agua fría y en la actualidad en lo que se ve en esta crisis en los próximos meses, los pronósticos no son nada buenos”.

Aquí consejos personales sobre como sortear los riesgos ante esta crisis.

1.Pagar las tarjetas de crédito y no usarlas solo para urgencias, dije URGENCIAS, y nunca pagar el supermercados con ellas, el jamón barato que compraste para ahorrar con los intereses pudiste haberte comprado el York. Porque también las tasas variables de las tarjetas pueden subir rápidamente sin que te avise tu banco.
2.No tener mas de 2 tarjetas de crédito.
3.Cuidado al adquirir créditos de tasa variable, este es el peor momento para adquirir uno, lo recomendable es tasa y plazo fijos. Aunque de hecho va a ser más difícil conseguir crédito en el corto plazo y si lo consigue va a ser con un interés muy alto.
4.No comprar dólares ni euros si no tienes necesidad, puedes quedar atrapado en los altos precios.
5.Las compras innecesarias tendrán que esperar a mejores tiempos, incluso con los aguinaldos, la gente trae dinero y gasta a lo baboso, así que a cuidarlo.
6.Si no conoces las UDIS mejor ni preguntes ni las consideres.
7.Realiza un presupuesto y no gastar más de lo que no se tiene.
8.No adelantar pago de deudas a tasa fija o a meses sin interés, es mejor tener dinero disponible para cualquier emergencia.
9.Y si tienes un trabajo cuídalo y esfuérzate, no es el mejor momento para estar desempleado.

Y aquí unos consejos para realizar tu presupuesto:

1.Ten en mente tus verdaderos ingresos mensuales.
2.A partir de lo anterior, empieza a desglosar o escribir cuáles son tus necesidades básicas y los productos que acostumbras comprar con regularidad cada mes.
3.Después de saber cuánto dinero necesitas para satisfacer tus necesidades y compras mensuales, tienes que ser muy disciplinado, esto es, no gastar más de lo debido, respetar el presupuesto mensual.
4.Cada vez que tengas la tentación de hacer un gasto impulsivo, que esté fuera de tu presupuesto, recuerda tu meta.
5.Se un consumista inteligente, piensa y compara antes de hacer alguna compra para que ésta quede dentro de tu presupuesto.
6.Ten en cuenta que las necesidades, ya sea de la familia o de ti mismo, van cambiando con el paso del tiempo.
7.Jerarquiza los gastos que tienes durante el periodo que comprende tu presupuesto.
8.Tienes que ser una persona organizada y moderada en tus gastos.
9.Si tienes familia, enséñales a tu esposa (o) e hijos el valor del ahorro y la cultura financiera.
10. Usa un Excel para llevar un control y una bitacora de los ingresos y de los egresos que hagas.
11. Al final del mes analiza si el gasto que realizaste se adecuó al presupuesto con el que contabas. Además puedes ir ajustando tu presupuesto conforme tengas más focalizados tus gastos.

viernes, 7 de noviembre de 2008

LA TERCERA GUERRA MUNDIAL?

Condensado: por el COR FAP Luis Bernedo Boado el 30 de Octubre del 2008

Hace poco, la televisión israelí difundió sin tapujos, un mapa en donde, según ellos, se estaría formando un nuevo bloque militar y político con intensiones de atacar Israel. Así se cumplirían las profecías de Ezequiel, quien advierte sobre la venida de dos guerras antes de la última guerra que estallaría en Tierra Santa y que tendría como principal protagonistas a Israel y los países musulmanes apoyados por Rusia. Se especula que el frente estaría dividido por un lado, por los defensores de Israel, quienes serían Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania y del otro, por sus enemigos, como Irán, Rusia, China y Siria.

1.- COYUNTURA ACTUAL

Actualmente existe una profecía en la Biblia que aun no ha sido cumplida y fue dada hace 2.600 años a la luz de los eventos mundiales del presente, como son la crisis energética mundial, la iniciativa de Rusia de pretender controlar el gran paso del petroleo y del gas del Asia a Europa, al haber osado anexar a Osetia provincia de Georgia, en el cual pasaran los mas grandes acueductos energéticos y la existencia de una alianza Rusia/Irán que va tender a provocar los futuros conflictos con Israel. Esto me pareció un tema bastante interesante y me propuse estudiarlo.

Actualmente como sabemos, Moscú juega un papel clave como proveedor de petróleo y gas natural a Europa occidental y a las antiguas repúblicas soviéticas como una fuente de riqueza financiera y, al mismo tiempo, de ventaja geopolítica. La consecución de este objetivo descansa principalmente en las fuentes energéticas rusas, pero también busca dominar la distribución del petróleo y del gas natural desde los estados del Caspio a Occidente.

Para favorecer sus intereses en el Caspio, Putin, y su delfín, Dmitry Medvedev -ahora presidente de Rusia, el monopolio estatal ruso del gas natural- los han conminado (o intimidado) a los líderes de Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán para construir nuevos gasoductos a través de Rusia hacia Europa. Los europeos, temerosos de ser cada vez más dependientes de la energía proporcionada por Rusia, buscan construir canales alternativos a través del mar Caspio y a lo largo de la ruta del oleoducto BTC en Azerbayán y Georgia, circunvalando completamente Rusia.

Por otro lado, en los últimos años, el Kremlin no ha dudado en aprovechar la oportunidad para hacer negocios con el régimen iraní, denostado por Washington como una amenaza para la seguridad regional y mundial. Rusia es ahora quien lleva la iniciativa en el 'Gran Juego', la partida que se disputa desde hace siglos en esa región por el control de sus ingentes recursos energéticos y sus estratégicas rutas de suministro y comunicación. A cambio, Moscú ha respaldado desde el principio el derecho de Teherán a desarrollar un programa nuclear civil, pese a las crecientes presiones occidentales.

Putin en el 2007 dejó una vez más clara su postura ante una reunión en Moscú con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que junto a la canciller alemana, Angela Merkel, abogaban por imponer nuevas sanciones contra el régimen iraní. En la misma misiva, el líder ruso sostenía que no había pruebas que confirmen que Irán esté fabricando armas nucleares, llegando a tal punto de bloquear en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU cualquier iniciativa para aprobar una resolución que incluya el uso de la fuerza contra ese país. Se suma a esto, que por inteligencia Moscú ha venido reforzando en los últimos años el sistema defensivo iraní pese a la frontal oposición de Israel, que calificó la operación de 'puñalada en la espalda'.

Se sabe por otra parte, que a finales de 2005, Rusia anunció la
venta a Irán de una treintena de sistemas de defensa antiaérea Tor M-1 por un valor de 700 millones de dólares en los siguientes tres años. Irán tiene intención de utilizar estos sistemas para defender infraestructuras vitales. De esta forma, según expertos rusos, Teherán está ahora capacitado para hacer frente a una posible invasión o ataque aéreo israelí con cazas de la clase Stealth, helicópteros, misiles de crucero y bombarderos. Por otro lado, se sabe que se cuenta con Ingenieros rusos en la construcción a orillas del Golfo Pérsico de la primera central nuclear iraní (Bushehr), de mil megavatios de potencia; y Moscú ha propuesto a Teherán que se sume al proyecto de creación de un centro internacional de enriquecimiento de uranio en Siberia.

Por su parte, Irán ha planteado a Rusia la creación de una 'OPEP del gas', cartel que se encargaría de coordinar los precios y pondría en una difícil posición a los importadores occidentales. Los importadores temen que la nueva organización siga la misma senda que la OPEP tomó en 1973, año en que los productores de petróleo comenzaron a dictar las condiciones de la producción y los precios del crudo a nivel internacional.

De esta forma, Rusia intenta ahora acercar posturas con Irán para la firma de una convención sobre el estatuto jurídico del Caspio y el reparto de su
s recursos energéticos. Durante su intervención en Teherán en el marco de la cumbre de estados ribereños (Rusia, Irán, Kazajistán, Azerbaiyán y Turkmenistán), Rusia aseguró que ningún proyecto energético debe realizarse en el Caspio sin el beneplácito de esos cinco países. En ese caso, EEUU vería frustradas sus esperanzas de tender un gasoducto a través del Caspio con el fin de acceder al crudo y gas centro-asiáticos eludiendo territorio ruso.

2.- LA PROFECÍA (Ezequiel 38 Y 39)

En primer lugar, tratemos de ubicarnos en el tiempo. Si nos situamos entre el renacimiento del moderno Israel, profetizado en Ezequiel 36-37, y el Milenio al que Ezequiel le dedica los capítulos 40-48, significa que la batalla de los capítulos 38-39 tiene que suceder después del año de 1948, pero antes de la Segunda Venida de Jesús, y todos están de acuerdo en que esta batalla aun no ha sucedido. Esto ha hecho que algunas personas vean este pasaje como una descripción de Armagedón, pero como veremos, hay muchas naciones prominentes que no están mencionadas en esta batalla, mientras que Zacarías 14:2 profetiza que todas las naciones se unirán en la batalla de ese día. Si eso es así, nuestro marco de tiempo se reduce a algún momento entre el año 1948 - y el inicio de la Gran Tribulación, cuando en ningún lugar en la tierra habrá paz, especialmente en Israel.

Ezequiel profetizó que el Señor utilizará esta batalla para que Israel se vuelva a Él, y para completar el retorno de los judíos de todas partes del mundo a Israel, sin que quede ninguno atrás. Pero todo esto acontecerá antes de la Segunda venida de Jesucristo, y esta batalla aun no ha sucedido.

Aunque algunos intérpretes subrayan la importancia de esta batalla y sus implicaciones para la restaurada nación de Israel, siendo el más relevante aspecto de estos capítulos mencionados en la Biblia la glorificación del nombre de Dios ante el resto de las naciones. Con todo esto en mente, empecemos el cuidadoso estudio de Ezequiel 38-39 par
a prepararnos para estos eventos que pronto serán realidad.

“Vino a mí palabra de Jehová, diciendo: Hijo de hombre, pon tu rostro contra Gog en tierra de Magog, príncipe soberano de Mesec y Tubal, y profetiza contra él, y di: Así ha dicho Jehová el Señor: He aquí, yo estoy contra ti, oh Gog, príncipe soberano de Mesec y Tubal. Y te quebrantaré, y pondré garfios en tus quijadas, y te sacaré a ti y a todo tu ejército, caballos y jinetes, de todo en todo equipados, gran multitud con paveses y escudos, teniendo todos ellos espadas; Persia, Cush y Fut con ellos; todos ellos con escudo y yelmo; Gomer, y todas sus tropas; la casa de Togarma, de los confines del norte, y todas sus tropas; muchos pueblos contigo”.(Ezequiel 38:1-6).

La profecía dice que la invasión vendrá del norte por todas las naciones mencionadas. Gog, es el príncipe que va a liderar la invasión y el ataque a Israel y parece ser el presidente de Rusia. Sin embargo para los judíos, Gog es el espíritu de Amalec; este espíritu se encarnara en un líder islámico en los últimos días, y con su odio de Amalec levantará a las naciones islámicas y las lanzará contra Israel en ese entonces.

Magog se menciona en la Biblia en Génesis 10. En ese libro, se describe como el mundo se fue poblando por los descendentes de los tres hijo
s de Noé. Uno de los nietos de Noé, hijo de Jafet se llamó Magog y este fue habitar al Asia central y son los países de las antiguas repúblicas independientes musulmanas de la otrora URSS (Kazajistán, Azerbaiyán y Turkmenistán); sin embargo. Sus hijos, los escitas, son los ancestros del pueblo ruso de nuestros días. Por otro lado, existen más de 130 referencias históricas que demuestran que La Gran Muralla China en tiempos antiguos era conocida como “La Muralla de Magog” y fue construida justamente para proteger a China de los Magoguitas. Algunos estudiosos ven con una asombrosa similitud entre lo que se conoce sobre los escitas y las hordas mongoles de Gengis Kan. Mesec y Tubal eran hermanos de Magog y están relacionados con la misma área en general donde habitaron. Lo increíble es que Mesec significa Moscú.

Persia es el nombre antiguo lo que es ahora Irán
. Cush y Fut representan a las naciones del Norte de África. Estrechamente ellos son llamados actualmente Etiopía y Sudan (Cush) y Libia (Fut). La palabra Cush tiene una raíz hebrea que significa negro, por lo que puede ser representativa de las razas negras del África. Cu
sh y Fut eran hijos de Cam y hermanos de Mizraim (que quiere decir “dos Egiptos”) y de Canaán. pero ambos tenían mucho más territorio en el pasado. Observen que todos estos son hijos de Cam y por consiguiente no son semíticos. El común denominador entre las naciones africanas es la religión (el islam) no la raza. Gomer era el hermano de Magog que se estableció a lo largo del Río Danubio, en lo que se convertiría en Europa Oriental, y Togarma, un hijo de Gomer, habitó lo que hoy día es Armenia y Turquía. La gran característica que estas naciones tienen en común es su religión, todas son musulmanas.

3.- ISRAEL SERA ATACADA CUANDO LA REGIÓN ESTE EN PAZ

“Prepárate y apercíbete, tú y toda tu multitud que se ha reunido a ti, y sé tú su guarda. De aquí a muchos días serás visitado; al cabo de años vendrás a la tierra salvada de la espada, recogida de muchos pueblos, a los montes de Israel, que siempre fueron una desolación; mas fue sacada de las naciones, y todos ellos morarán confiadamente. Subirás tú, y vendrás como tempestad; como nublado para cubrir la tierra serás tú y todas tus tropas, y muchos pueblos contigo” (Ezequiel 38:7-9).

El hecho de que Israel es el centro en este pasaje es evidente, pero se levanta una controversia alrededor de la palabra hebrea betakj traducida como ‘confiadamente’ en el versículo 8. Un segundo significado es ‘descuidadamente’ que podría significar que ellos no están en realidad listos, pero creen que lo están, y por eso bajan la guardia. De las apariencias externas parece que se necesitaría un verdadero cambio milagroso en la situación presente de Israel para obtener cualquiera de las condiciones que esta palabra implica.

Ya han habido conversaciones en Europa para colocar tropas de UNIFIL en la Franja de Gaza con el objeto de separar las tropas israelitas
de las de Hamás, si el experimento de Líbano funciona. Algunas personas están aún sugiriendo que si se desplegaran las tropas de UNIFIL en Irak, se apresuraría la salida de los EE.UU. de allí.

A los líderes europeos les agradan estas ideas porque les dan una ventaja sobre los EE.UU al lograr para el Medio Oriente lo que los EE.UU no ha podido hacer y eso es el establecimiento de un semblante de paz en la región. Pero sabemos que en Europa no le tiene ningún amor a Israel ni a los EE.UU., pareciera que esa es una maner
a de traer una falsa paz a la región, colocando a Israel para la Batalla que profetiza Ezequiel.

“Así ha dicho Jehová el Señor: En aquel día subirán palabras en tu corazón, y concebirás mal pensamiento, y dirás: Subiré contra una tierra indefensa, iré contra gentes tranquilas que habitan confiadamente; todas ellas habitan sin muros, y no tienen cerrojos ni puertas; para arrebatar despojos y para tomar botín, para poner tus manos sobre las tierras desiertas ya pobladas, y sobre el pueblo recogido de entre las naciones, que se hace de ganado y posesiones, que mora en la parte central de la tierra. Sabá y Dedán, y los mercaderes de Tarsis y todos sus príncipes, te dirán: ¿Has venido a arrebatar despojos? ¿Has reunido tu multitud para tomar botín, para quitar plata y oro, para tomar ganados y posesiones, para tomar grandes despojos?” (Ezequiel 38:10-13)

Después que los judíos regresaron a su antigua tierra como un estado independiente y soberano en mayo de 1948. Los pueblos árabes se preguntaban a que venían seguramente apoderarse de sus ricas reservas de petroleo, que significa despojo. Israel, a partir de esa fecha nunca ha vivido confiadamente porque a estado en continuas guerras con los pueblos árabes, pero cuando llegue el momento como se le describe aquí, como un país que vive confiadamente en paz con sus vecinos, una tierra de ciudades sin muros, porque en la antigüedad las ciudades eran amuralladas y esa será la señal cuando ésta coalición enemiga ataque.

Seba y Dedán son primeramente mencionados como nietos de Cush en Génesis 10:7. Luego, en Génesis 25:3, leemos que también los nietos de Abraham llamados Seba y Dedán, son identificados como que representan a las naciones de la Península Arábiga. Según los arqueólogos W. F. Albright y Wendell Phillips, Seba estaba situada en la orilla suroeste de la Península Arábiga, al otro lado del Mar Rojo de lo que hoy en día es Etiopía. Seba se conoce en la historia como Sabá en Arabia del Sur, h
ogar de los sabeos de la geografía clásica, quienes comerciaban con especias con los demás pueblos del mundo antiguo. Dedán era probablemente el hábitat de los árabes en la parte norte del Desierto de Arabia, lo que hoy día es Arabia Saudita. La antigua capital de Arabia Saudita aun se llama Dedán en muchos mapas de la actualidad.

Tarsis era hijo de Javán, quien se estableció en el área al sur de Grecia. Algunas personas ven su nombre como una referencia al antiguo Tarsesus, un puerto al sur de España, cerca de Gibraltar.

4.- RUSIA E IRÁN ATACARAN A ISRAEL


“Por tanto, profetiza, hijo de hombre, y di a Gog: Así ha dicho Jehová el Señor: En aquel tiempo, cuando mi pueblo Israel habite con seguridad, ¿no lo sabrás tú? Vendrás de tu lugar, de las regiones del norte, tú y muchos pueblos contigo, todos ellos a caballo, gran multitud y poderoso ejército, y subirás contra mi pueblo Israel como nublado para cubrir la tierra; será al cabo de los días; y te traeré sobre mi tierra, para que las naciones me conozcan, cuando sea santificado en ti, oh Gog, delante de sus ojos” (Ezequiel 38:14-16).

Aquí se puede interpretar que el líder es Rusia con su aliado Irán y las demás naciones musulmanas mencionadas atacaran a Israel. Por otro lado, aquí el Señor hace que sus intenciones queden totalmente claras. Él estaría dirigiendo este evento para revelarse al mundo una vez más. “¡Aún estoy aquí!”

“Así ha dicho Jehová el Señor: ¿No eres tú aquel de quien hablé yo en tiempos pasados por mis siervos los profetas de Israel, los cuales profetizaron en aquellos tiempos que yo te había de traer sobre ellos? En aquel tiempo, cuando venga Gog contra la tierra de Israel, dijo Jehová el Señor, subirá mi ira y mi enojo. Porque he hablado en mi celo, y en el fuego de mi ira: Que en aquel tiempo habrá gran temblor sobre la tierra de Israel; que los peces del mar, las aves del cielo, las bestias del campo y toda serpiente que se arrastra sobre la tierra, y todos los hombres que están sobre la faz de la tierra, temblarán ante mi presencia; y se desmoronarán los montes, y los vallados caerán, y todo muro caerá a tierra. Y en todos mis montes llamaré contra él la espada, dice Jehová el Señor; la espada de cada cual será contra su hermano. Y yo litigaré contra él con pestilencia y con sangre; y haré llover sobre él, sobre sus tropas y sobre los muchos pueblos que están con él, impetuosa lluvia, y piedras de granizo, fuego y azufre. Y seré engrandecido y santificado, y seré conocido ante los ojos de muchas naciones; y sabrán que yo soy Jehová” (Ezequiel 38:17-23).

Con las señales que se recuerdan las batallas celestiales peleadas en el pasado, Dios se levanta en ira para ejecutar el juicio en contra de los invasores de su tierra y los enemigos de su pueblo. Y, como lo ha hecho otras veces, Él siembra la confusión en el corazón de los enemigos de Israel para que comiencen a atacarse los unos a los otros, mientras desencadena las clásicas armas de la intervención divina. Terremotos, plagas, sangre, lluvia, granizo y azufre candente; estas son las señales de su firma. Ni Israel, ni la coalición enemiga, ni los que están observando desde lejos, podrán interpretar correctamente todo esto.

Sin embargo, creo que Israel no va estar solo. EEUU defenderá sus intereses en la región y no la abandonará de ninguna manera". En primer lugar, el desenlace militar se hace inevitable porque Irán es una pieza clave en el gran tablero de la guerra por el control geopolítico y energético mundial entre EEUU y Rusia. En segundo lugar, Irán es una llave estratégica para el dominio y control militar de la región del Golfo Pérsico y del llamado "triángulo petrolero" (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico). Y en tercer lugar, el surgimiento de Irán como potencia nuclear-petrolera-islámica pone pues en peligro la supervivencia del Estado de Israel y la hegemonía del control y lobby sionista EEUU-Israel.

La cuestión se resume en una ecuación: el desarrollo nuclear-militar de Irán es directamente proporcional a una amenaza a la existencia del Estado de Israel y a la supervivencia de los intereses de EEUU y sus aliados en la región. De allí, es como se van a atacar unos a otros y lloverá piedras de granizo y azufre candente que son las consecuencias de los efectos de las bombas y los misiles.

“Tú pues, hijo de hombre, profetiza contra Gog, y di: Así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo estoy contra ti, oh Gog, príncipe soberano de Mesec y Tubal. Y te quebrantaré, y te conduciré y te haré subir de las partes del norte, y te traeré sobre los montes de Israel; y sacaré tu arco de tu mano izquierda, y derribaré tus saetas de tu mano derecha. Sobre los montes de Israel caerás tú y todas tus tropas, y los pueblos que fueron contigo; a aves de rapiña de toda especie, y a las fieras del campo, te he dado por comida. Sobre la faz del campo caerás; porque yo he hablado, dice Jehová el Señor. .”..(Ezequiel 39:1-5).

De esta forma Dios le dice a Ezequiel que profetice que los ejércitos de la coalición del norte serán derrotados en las tierras de Israel y se gloriará en su inmenso poder, para que las naciones sepan que El.... es el Señor.

Finalmente, no se debe confundir esta guerra con la del Armagedón, ya que ésta será la última guerra y comenzará después de los 7 años de tribulación. La guerra de Gog y Magog es una guerra “regional” en el Medio Oriente para preparar el escenario para el pacto de paz final falsa, entre el anticristo e Israel como predice la Biblia, De hecho es el último acontecimiento local de la profecía, luego vienen las Tribulaciones, Armagedón y la Parusía.

5.- REFERENCIAS:
  • La Biblia versión Reyna 'Valera 1960.
  • http://. Lasguerrasmesianicas.blogspot.com.
  • Rusia y Georgia: todo por el petróleo Michael T. Klare Foreign Policy in focus Traducido por Àngel Ferrero.
  • http:// www.adn.es/mundo/20071016/NWS-1325-Comunismo-Rusia-Iran-conveniencia-aliados.
  • La batalla de Ezequiel (Gracethrufaith.com)
  • Los tiempos del fin según Ezequiel (Gracethrufaith.com).
  • Irlmaier: El Nostradamus alemán que profetizó la Guerra de nuestro futuro Septiembre 7, 2008

martes, 2 de septiembre de 2008

HACIENDO UN ANÁLISIS DEL PORQUÉ DE LA RECESIÓN MUNDIAL Y COMO ESTA AFECTANDO AL PERU

Escrito por: el COR FAP(r) Luis Bernedo Boado el 30 de agosto del 2008; graduado en Ciencia Politica en la PUCP www.elvisornocturno.blogspot.com

Hoy en día el mundo esta siendo afectado por varios factores que ponen en riesgo el crecimiento global en los próximos años, creando mucha incertidumbre al generarse problemas de inflación, de gobernabilidad al observarse un mayor número de conflictos sociales. Se dice que el origen inicial de la inflación es de carácter global y se transmite a través de los precios del petróleo y de los alimentos provenientes de productos agrícolas (comodites), estos últimos, impulsados por la búsqueda de combustibles alternativos como son los combustibles limpios (biocombustibles como el etanol y el biodiésel provenientes de aceites y semillas).


1.- COYUNTURA ACTUAL

La economía global afronta serios desafíos para reducir los índices de pobreza sobre todo en los países emergentes que luchan por un crecimiento económico sustentable. En lo que va en menos de un año se han presentado factores de carácter determinante que han influenciado en la economía de esta parte del hemisferio tales como:

El desinfle de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos de América.
La crisis financiera con Lehman Brothers, el banco de inversión que se declaró en bancarrota, al mismo tiempo, Merrill Lynch, la empresa más grande del mundo de corretaje y bolsa, anunció que se vendía al Bank of America, a la vez que American International Group (AIG), la aseguradora más importante, anunciaba una profunda reestructuración. Las tres empresas valen hoy una fracción de su valor de hace un año, cuando se hizo evidente la crisis financiera que azota a Estados Unidos y buena parte de Europa.
La volatibilidad en valor del dólar con respecto a las monedas de mayor circulación.
La persistencia de grandes desequilibrios mundiales.
La especulación con precios del petróleo.
Los altos precios de los alimentos que al final han confluido para poner en riesgo el crecimiento global en los próximos años, creando mucha incertidumbre al generarse problemas de inflación, de gobernabilidad ya que se esta observando un mayor número de conflictos sociales como consecuencia de hacer mas inoperantes las políticas públicas en la lucha contra la pobreza en los países en desarrollo como el Perú.

Las cosas venían muy bien. Entre el 2002 y 2007 la economía mundial tuvo su mejor periodo en cuatro décadas. Las economías crecieron, la inflación fue la más baja en 40 años, la pobreza declinó y la clase media apareció donde nunca antes había existido. Ahora existe un proceso de desaceleración prolongada del crecimiento mundial y un resurgimiento de la inflación mundial. Según La CEPAL, la inflación, estará este año entre nueve y diez por ciento, esto, implicará un aumento de la pobreza en la región con 15 millones de nuevos pobres. A ello se suma la volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales.

La inflación en la América Latina alcanzó un 8,9% en junio de 2008 en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que los precios de los alimentos se incrementaron un 15,7% en el mismo período, informó la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2007-2008" elaborado por ese organismo, señala que, tras los continuos descensos desde 2002, el incremento en el índice de precios al consumo de junio afecta a casi todos los países, con variaciones que fluctúan entre el aumento inter-anual del 5% registrado en México hasta el 32% de Venezuela.

Entre los países con mayor inflación se encuentran además Nicaragua (23%), Bolivia (17%), Guatemala (14%), Paraguay (13%), Costa Rica (13%), República Dominicana (12%), Honduras (12%), Ecuador (10%) y Panamá (10%). La inflación interanual en el mes de junio se situó por debajo de ese nivel en Chile (9%), Argentina (9%), El Salvador (9%), Uruguay (8%), Colombia (7%), Brasil (6%), Perú (5%) y México (5%).

El organismo de las Naciones Unidas subrayó que el aumento de los precios a nivel global, empujado por el alza en los combustibles y en los alimentos, ha tenido un mayor impacto en las naciones emergentes que en los países desarrollados.

2.- CAUSAS DE LA RECESION

Alan Greenspan a finales del 2004 el entonces jefe del Banco Central Estadounidense decía que “es improbable que exista una severa distorsión en los precios del sector inmobiliario”. Hace poco y refiriéndose a la actual crisis, Greenspan comentó: “No me dí cuenta hasta que ya era tarde”. A Greenspan se le acusa de haber respondido a las diferentes crisis financieras estimulando demasiado la liquidez monetaria. El resquebrajamiento sufrido en el mercado de hipotecas subprime desencadenó una restricción financiera de gran escala que se difundió a través del sistema financiero global.

El origen de la crisis fue la expansión desmesurada del crédito en EE.UU. en los años 2003-2007, sobre todo para hipotecas de baja calidad. Con la política de expansión crediticia y bajas tasas de interés de la Reserva Federal (FED), los entes financieros buscaron mayores rendimientos en estos papeles de alto riesgo. Los prestamistas originales, quizá conscientes del riesgo, "empaquetaron" las hipotecas y otros préstamos y los vendieron a intermediarios; una buena parte cayó en manos de Citibank, UBS, Merrill y otros. Cuando empezó la frenada económica a mediados del 2007, muchos deudores no pudieron pagar y los paquetes empezaron a tener un valor descendente.

Los Bancos Centrales de las principales economías tuvieron que adoptar varias medidas para atenuar una dislocación financiera aún mayor, pero tales medidas no enfrentan los problemas más fundamentales originados en la falta de regulación de un sistema financiero mundial altamente entrelazado con la economía real.


Por otro lado, los reguladores del sector financiero no se regularon adecuadamente. El sistema financiero mundial ha crecido en tamaño y complejidad a mucha mayor velocidad que la capacidad de los gobiernos para entenderlo y regularlo adecuadamente. Si bien los reguladores de diferentes países intentan coordinar sus actividades, la realidad es que la globalización financiera hace muy difícil que los funcionarios puedan tener una visión adecuada.

Se dice que los especuladores son parte de esta crisis. Estos son los culpables preferidos de los políticos. En casi todos los países ha habido rueda de prensa explicando por qué los especuladores son la causa de la crisis. Las multas y la cárcel es el remedio favorito de quienes los acusan.

George Bush, con sus dos guerras pagadas con rebajas a los impuestos de quienes más ganan. La acelerada expansión del gasto y la deuda pública. El descuido en la inversión pública no bélica. Las políticas que indirectamente aumentan el precio internacional del petróleo. El elevado gasto económico que ha supuesto la guerra de Iraq para los estadounidenses y que ese dinero no se haya invertido en EE UU. Ese país ha gastado millones de dólares en una guerra contra una nación que no tiene nada que ver con los ataques del 11 de septiembre.

Los chinos y los indios, los indonesios y todos los pobres del mundo. Su culpa es que millones de ellos tienen como comer más y mejor que antes, lo cual genera presiones inflacionarias. Pero según los entendidos es una tendencia que hay que aplaudir en vez de denigrar. Además, no es cierto que la actual ola de inflación mundial es causada por los nuevos consumidores. Tiene más que ver con las políticas de los países ricos.

Las crisis globales nunca tienen una sola causa ni un solo padre. Los culpables que aquí se mencionan, algunos más importantes que otros, simbolizan algunas de las fuerzas que nos han moldeado la situación actual.

3.- EFECTOS EN EL PERU

El producto bruto interno PBI del primer semestre, registra un crecimiento acumulado del 10,78% cifra sin precedentes en la historia reciente del Perú. El 2006 la tasa de inflación anual fue de 1.14%, de las más bajas en América Latina, el 2007 subió a 3.93%, igualmente de las más bajas de América Latina, aunque ya el efecto del incremento del precio del petróleo se hacia sentir. Pero entre enero y junio del 2008 la tasa está en 3.2% y anualizada en 5.71%, nuevamente la más baja de América Latina. Sin embargo, el miedo sino el pánico se ha instalado sobre todo en los medios de comunicación y en las encuestadoras que instan al gobierno a reducir inmediatamente la inflación.

Lo que preocupa es que nadie sabe su tendencia, no hay consenso sobre los orígenes y los mecanismos de difusión de la inflación que no están siendo bien entendidos por los analistas y el gobierno. Pero preocupa aún más que el mayor componente de la inflación sean los alimentos, lo que afecta relativamente más a los pobres que a las clases medias, pues los pobres dedican un mayor porcentaje de sus ingresos para comprar alimentos y cuanto más pobres peor.

Pero ¿qué es lo que impulsa la inflación reciente? El origen inicial de la inflación es externo y se transmite a través de los precios del petróleo y de los alimentos provenientes de productos agrícolas importados, estos últimos, impulsados por la búsqueda de combustibles alternativos como son los combustibles limpios (biocombustibles como el etanol y el biodiésel que usa aceites y semillas). Pero estos precios se retransmiten internamente y, con un marco de expectativas volátiles, los productores y comerciantes tienden a incrementar sus precios tratando de anticipar futuros aumentos y los precios de alimentos producidos internamente, han aumentado más de lo que han aumentado los costos, es decir hay un contagio de expectativas inflacionistas, en parte la inflación tiene un componente psicológico y especulativo. Pero esto tiene un límite dado por la compresión que genera la propia inflación sobre la demanda, reduciéndola y presionando a que los precios bajen.

Según varios analistas, la inflación también puede ser causada por un excesivo crecimiento de la demanda interna. La demanda interna creció en 11% anual en el primer trimestre de este año. Este alto crecimiento indica que es posible que el crecimiento de la inflación haya sido causado por factores domésticos además de factores externos.

El economista Kurt Burneo explica que esta espiral inflacionaria se debe al incremento del consumo privado vía la expansión del crédito. Refiere que los consumidores sigan adquiriendo productos a precios más altos, pues tienen el respaldo de un crédito, pero a riesgo de contraer deudas a futuro. "La inflación no va a bajar hasta que no haya un retracción de la expansión del crédito y ello es tarea del BCR. Mientras tanto son las clases más pobres las que pagan por ello", expresó Burneo.

En este sentido, para frenar una probable espiral inflacionista es importante que el BCRP y el MEF actúen sobre las expectativas.

Lo que hace más complejo el problema es que hay diferenciales de inflación entre ciudades del Perú, sobre todo en la inflación de los precios agrícolas y alimentarios, y esto se debe no sólo a factores externos sino también a problema de oferta y de abastecimiento de las ciudades intermedias con la producción local y regional. Aquí se requiere de una acción concertada del gobierno central con los gobiernos locales y regionales para incrementar ofertas y para reducir las expectativas inflacionistas y la especulación.

Otra vertiente de interpretación de un potencial mayor de inflación es el denominado sobrecalentamiento de la economía. La expansión del gasto público y del crédito estan pues creando expectativas en la población, por lo que se debe moderarse o limitarse, para que, tanto en la economía pública como en la economía privada haya reservas. ¿Está sobre calentada la economía?. Hay algunos sectores donde la producción está probablemente cerca del producto potencial, pero la mayoría están lejos de utilizar todos los factores productivos, sobre todo la mano de obra. Además, con la apertura de la economía y el dólar barato siempre es posible importar y reducir las presiones de demanda sobre las estrecheces de la producción doméstica. Por otro lado, hay economistas que dicen que hay que reducir el gasto público, pero se ve que el gobierno central, los regionales y las municipalidades tienen dificultades para poder gastar, esto es obviamente contradictorio. Pero creemos que el gobierno debe seguir promoviendo la inversión pública pues ésta incrementaría el producto potencial y el denominado sobrecalentamiento tendrá un antídoto.

Ante estas circunstancias ¿es necesario frenar la economía o por lo menos bajar la velocidad del crecimiento?. En verdad, nunca se pensó que en el Perú hablaríamos de reducir la tasa de crecimiento, en un País que por décadas nos costó crecer por encima de la tasa de crecimiento demográfico. Unos dicen que hay que frenar la economía, sin embargo hay factores limitantes a un crecimiento por encima de 9% al año. Los principales factores son mano de obra calificada, provisión de algunos insumos y creciente oferta energética. Si no se amplia la generación eléctrica, en el mediano plazo este factor se puede convertir en un freno al crecimiento.

Julio Velarde presidente del BCRP, ha manifestado que el gasto público es un riesgo para la economía del país pues no puede seguir creciendo a tasas más elevadas que el Producto Bruto Interno (PBI). “Si el PBI está creciendo a 10%, eso significa que el gasto público está creciendo a una tasa de casi el doble y eso potencialmente es un riesgo”, sostuvo.“En la literatura económica se habla de milagro económico cuando el ingreso per cápita crece más de 5% por año durante más de diez años, eso es lo queremos, no que haya tres o cuatro años sino diez o 12 de crecimiento, y que eso sea sostenible al no haber cuellos de botella por inflación o divisas, por ello deberíamos crecer este año más de 9% y el próximo, entre 8% y 9%”, explicó un preocupado Velarde en la Comisión de Economía del Congreso.

Por otro lado, el Banco Central de Reserva (BCR) ya proyectó que el alza de los combustibles impactará en 0.1 puntos porcentuales en la inflación de los meses de agosto y setiembre. La inflación que se alcanzaría en agosto de 0.6%, la acumulada en lo que va del año sería de 4.69%. Pero el BCR se mantiene optimista y espera que el alza de precios logre atenuarse en los próximos meses. El ente emisor proyecta una inflación de 5% para este año, ¿podrá conseguirlo?
El principal factor del incremento de la inflación son los mayores precios de los alimentos. El BCR indicó que para la inflación anualizada de 5.8% hasta julio, los alimentos incidieron en 9.7%.

CONCLUSIONES

  • Hay aspectos que no se podrán evitar los efectos negativos de la crisis mundial como, por ejemplo, una desaceleración de las exportaciones tradicionales debido a los bajos precios internacionales de las materias primas (como el cobre y zinc que el Perú produce) y por la menor demanda de bienes de nuestro país por parte de consumidores extranjeros, en el caso de exportaciones como las textiles.
  • El crecimiento en las economías en desarrollo es altamente dependiente del contexto económico más amplio de la globalización, a su vez, esta determinado en gran parte por las políticas y resultados en las principales economías desarrolladas que al final afectan a las demás economías.
  • La mayoría de los países en desarrollo vienen sintiendo los efectos de la convulsión en los mercados financieros, manifestados principalmente en la creciente volatilidad de sus mercados bursátiles y el palpable aumento de los márgenes relativos al pago de deuda externa, aunque ninguno de dichos efectos sea inminente.
  • Sin embargo, la relativa resistencia de éstas economías a dichos embates se debe en parte al mejoramiento de las condiciones macroeconómicas, sólido crecimiento y acumulación de reservas en años recientes. En parte, también, al vigor de estas economías a su creciente interdependencia, derivada del rápido y sostenido crecimiento de las dos economías emergentes más populosas, China e India.
  • Existe un elevado aumento de los precios a nivel global, empujado por el alza en los combustibles y en los alimentos, lo que ha tenido un mayor impacto en las naciones emergentes que en los países desarrollados.
  • La inflación que se ha generado indudablemente afecta en forma desproporcionada a la población de menores ingresos al tiempo que genera incertidumbre y puede llevar a adoptar políticas anti-inflacionarias que deterioran el crecimiento y el empleo.
  • Para paliar el efecto del alza de precios, de debe generar un espacio fiscal que asegure la financiación de los programas que se orientan a la reducción de la pobreza, a la formación de capital humano y a la dotación de infraestructuras.
  • Varios países de la región vienen adoptando políticas monetarias y fiscales restrictivas como, ya sea a través de la contracción del gasto, de la imposición de impuestos sobre ciertos bienes y de subsidios u otros mecanismos para compensar las alzas en los precios externos. Por ello, el gobierno central debe dar medidas macroeconómicas y monetarias, los gobiernos regionales deben promover el incremento de la oferta en cada región y los gobiernos locales deben controlar la especulación y el acaparamiento. Se requiere de una buena coordinación. nos preguntamos ¿el nuevo ministro de economía podrá liderar está coordinación?
  • La lucha contra la inflación requiere de la armonización de las políticas fiscales y monetarias, ya que el recurrir únicamente a aumentar la tasa de interés puede tener efectos negativos sobre la inversión y el crecimiento.
  • Hay que tomar en cuenta que, en un contexto de flotación libre del tipo de cambio y de libertad del flujo de capitales, como el incremento de las tasas de interés y la consiguiente apreciación de la moneda puede perjudicar la competitividad de los sectores exportadores.
  • Se puede decir que hoy, los que hacen la política económica deberían cambiar de libreto y no preocuparse tanto en bajar a rajatabla la inflación a costa de menor crecimiento. Tenemos que estar conscientes que los problemas del Perú son ahora de crecimiento y redistribución y no de estabilidad económica. Para los pobres lo más importante es que haya esperanzas de empleo, aunque sea informal y mal pagado, más que una baja inflación sin empleo y sin ingresos. Si los precios del petroleo siguen bajando, es posible que la tasa de inflación también bajará.

martes, 22 de julio de 2008

LA ADECUADA FORMULACION Y DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS DARA SUSTENTABILIDAD AL DESARROLLO DEL PERU

Hoy vivimos un período de crecimiento impensable hace varias décadas y que nos coloca en una expectante posición en el ámbito latinoamericano y mundial. La estructura social del Perú sigue fragmentada en términos sociales, económicos y étnicos. Este gobierno debe saber que es el principal actor para la ejecución de las políticas públicas en la la búsqueda de los resultados de bienestar social; asimismo, puede darle a éste gobierno los principales criterios de análisis estratégico para la agenda pública; así como de la evaluación de su gestión pública.


INTRODUCCION

La situación actual de gran crecimiento que vive el país, donde el PBI al primer semestre de este año es de dos dígitos (10.2%), nos permite pensar en un futuro promisorio y visualizar un gran horizonte en el mediano plazo, con una mirada moderna respecto a nuestras potencialidades, que muestra a un país en proceso de cambio. Y cuando miramos a países exitosos como Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda y Australia, entre otros, estas experiencias son interesantes porque han logrado competitividad y modernidad en la gestión pública, a través de adecuadas políticas públicas con metas alcanzables, medibles, objetivas, con justicia, equidad y con democracia que permita una constante concertación entre sector público y privado.

La estructura social del Perú sigue fragmentada en términos sociales, económicos y étnicos, lo que contribuye a que todavía tenga un sistema político frágil, después del Moqueguaso, y de un paro ideológico de la fuerza laboral generada por los gremios y sindicatos, el cual tiene sus raíces en la insatisfacción de sus necesidades básicas, y también por los que se encuentran excluidos del sistema económico productivo, donde el Estado no tiene presencia en la generación de bienes y servicios. La agenda publica debe tener presente en todo momento el problema de la exclusión social, la misma que dificulta el acceso de ciertas personas a integrarse al aparato productivo de la sociedad, como es el acceder a trabajos formales, vivienda digna, servicios de salud adecuados, educación de calidad, transporte, seguridad y al sistema de justicia.


El gobierno actual, en las últimas semanas, gracias a la concesión de facultades legislativas por el Congreso, ha sacado 99 decretos legislativos con miras a la implementación del TLC con EEUU. Se esta promoviendo una gran transformación jurídica y social como parte de la reforma del Estado, puesto que permitirá a nuestro país avanzar por el camino de la modernidad, la velocidad administrativa, la inversión y el empleo, con el fin de aprovechar las extraordinarias condiciones del mercado mundial y poder transformarse hacia una sociedad mas justa con equidad y justicia social.

De mantenerse el actual rumbo económico y el manejo de las finanzas públicas, el Perú podría obtener el grado de inversión por otra de las calificadoras de riesgo más importantes del mundo, aparte de Standard and Poor's (S&P), antes de fin de año. Por el cual se reconocerían las sanas políticas macroeconómicas (manejos fiscal y monetario responsables), la reducción progresiva de la proporción de la deuda denominada en dólares con respecto a la deuda total, el rápido crecimiento de las exportaciones y del PBI, y la posición de reservas internacionales, que nos hace menos dependientes de la liquidez internacional.

1.-CONCEPTO DE POLITICAS PUBLICAS

Las políticas públicas están referidas a las soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos, son cursos de acción que contienen un gran flujo de información referido a un objetivo público definido en forma democrática, éstos son desarrollados por el sector público con la participación de la sociedad civil; siendo un proceso, requiere de un conocimiento de metas y percepciones. Así como de actores con capacidad de incorporar temas de alto contenido científico y legal. Las políticas públicas generalmente vienen acompañadas por orientaciones, instrumentos, mecanismos, definiciones, los alcances y previsiones de aquellos logros a obtener y/o resultados que se prevean.

Las políticas públicas permiten ordenar, en torno a la finalidad o propósito de éstas, la información dispersa en las metas sectoriales y en los objetivos administrativos, así como las diferentes glosas presupuestarias. Los gobiernos son instrumentos para la realización de las políticas públicas en la consecución de los resultados de bienestar social; asimismo, pueden entregar a todo gobierno los principales criterios de análisis estratégicos, así como de evaluación de la gestión pública. Las políticas públicas se caracterizan por la diversidad de recursos que intervienen en su cumplimiento. El Estado debe asignar los recursos para el mejor cumplimiento de las políticas públicas, a partir de la jerarquización de las mismas y del uso de los recursos, o sea una decisión económica para satisfacer objetivos múltiples con recursos escasos.

2.- MARCO TEORICO PARA LAS POLITICAS PÚBLICAS (Criterios).

De acuerdo con Sabatier pone a discusión la aplicación de ciertos criterios:
Cada marco debe tratar razonablemente de cumplir los criterios de una teoría científica; esto es, sus conceptos y proposiciones deben ser relativamente claros e internamente consistentes, el marco debe identificar claramente elementos guía causales, debe dar origen a hipótesis reproducibles y debe ser medianamente amplio de tal manera de ser aplicable a la mayoría de procesos de políticas en una variedad de sistemas políticos.

Igualmente cada marco debe ser tema de un buen número de evaluaciones de desarrollo conceptual y/o empíricas recientes. Se debe ver como una manera viable de entender el proceso de las políticas.

Por otro lado, cada marco debe ser una teoría positiva que busque explicar la mayor parte del proceso. El marco teórico podría también contener algunos elementos normativos explícitos, pero esto no es requisito.
Asimismo, cada marco debe abarcar el amplio set de factores en la formulación de políticas publicas; valores e intereses conflictivos, acuerdos institucionales y variaciones en el ambiente socio-económico.

La principal responsabilidad de la acción gubernamental es la formulación y aplicación de las políticas públicas, a través de las cuales debe atender las necesidades de la ciudadanía. Se requiere que la gestión pública sea estratégica, cooperativa, democrática, participativa y solidaria. Se hace necesario construir un Estado - red bajo 8 principios de funcionamiento administrativo: subsidiariedad, descentralización, flexibilidad, coordinación, participación ciudadana, transparencia administrativa, modernización tecnológica, transformación de los agentes de la administración, retroalimentación en la gestión.

3.- ¿CÓMO SE CONCIBEN LAS IDEAS Y COMO ES EL PROCESO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS?

Al hablar del pensamiento utópico éste requiere ser fortalecido por ideas innovadoras, viables, alcanzables y programas que lo acerquen a la realidad en cuanto al logro de sus objetivos y sus métodos concebidos. Las personas necesitan utopías para pensar sobre una vida mejor y trabajar por ella, de allí que se requieren de mayor imaginación y de más ideas. La mayor parte de las ideas tienen consecuencias sociales y cuando un grupo las concibe puede generar o ingresar a una agenda pública. La agenda pública es el conjunto de los temas que una sociedad discute. La riqueza de una sociedad se mide por la complejidad de su agenda pública, así como la capacidad de procesarla.

Para llevar a la práctica una agenda pública se requiere de una acción social concertada. Una sociedad bien ordenada será aquella en que los arreglos sociales, políticos y legales se basen en un acuerdo incluyente de toda la sociedad, de tal manera que permitan a las personas cuyos puntos de vista difieren, vivir juntos en términos de respeto mutuo.

La formación de la agenda necesariamente implica la selección y jerarquización de los temas, la inclusión de ciertas materias o cuestiones públicas y la definición del modo como van a ser abordadas, de tal manera que reflejen el interés de los grupos mas fuertes y representativos de la sociedad; por otro lado, se requiere la participación de la sociedad para la determinación de la agenda pública y también en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas; luego la agenda pública se convierte en programa para estar posteriormente aprobada por la sociedad civil. Por último, el programa de convierte en políticas a ser desarrolladas por los gobiernos las que quedan sujetas a la evaluación de la ciudadanía. Los gobiernos deben especificar los programas en las políticas públicas para su período.

4.- DISEÑO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS.

a.- Ciclo de las políticas públicas.

En cuanto al enfoque refleja un aprendizaje continuo, esto se refiere, cuando una persona concibe un plan y lo ejecuta a través de una serie de acciones, estas posteriormente requerirán un análisis y comentarios que permitan evaluar y corregir las deficiencias, las mismas que generan un aprendizaje que induce un ajuste réctificatorio para una acción mejorada. De allí que el impulso que va del origen de una idea concebida al diseño, del diseño a la gestión, de la gestión a la evaluación y de la evaluación al diseño nuevamente, no es un círculo que cierre, es una constante retroalimentación. En la práctica, los problemas y las soluciones son redefinidos con frecuencia; es decir, que durante la implementación de las políticas es previsible que existan presiones para orientarlas de modos determinados.

En cuanto al carácter realista de la agenda política, ésta incluye muchos puntos de vista, incluso contradictorios, los que podrían no tener cabida en el mismo programa. Las políticas públicas corresponden apenas a una selección de temas y objetivos del programa, los programas pueden influir en la discusión de la agenda pública, las políticas públicas pueden a su vez, modificar la discusión de los programas los que pasan a ser acotadas por ellas. Existe en todo momento una constante retroalimentación antes mencionada.

b.- Antecedentes y articulación técnico política.

Las políticas se alimentan en buena parte de si mismas, de antecedentes, estudios y orientaciones anteriores, aquellas que están encarpetadas, otras archivadas...etc. Las que podrán ser modificadas de acuerdo con las nuevas ideas concebidas, de nuevas realidades, nuevas concepciones, coyunturas, necesidades y cambios de contextos. Los partidos políticos deben insistir en la incorporación de personas con capacidad técnica y científica para diseñar las propuestas de políticas públicas. En relación a los estudios debería aumentarse el apoyo a este tipo de actividades. Lindblom señala cuatro principios rectores en materia de investigación profesional valiosas para las políticas públicas:

No al Partidismo sino a la prosecución del interés público.
Diversos estudios para liberar de obstrucciones a la mente en vez de preocupaciones por soluciones factibles.
Ayuda al ciudadano ordinario en vez de servir únicamente a los funcionarios.
En vez de recomendaciones, diseñar la investigación para encontrar necesidades específicas críticas.

c.- Articulación de metas programáticas y cotas presupuestarias.

El presupuesto es la concreción del programa de gobierno, es el lugar de sinceramiento de metas y cotas de financiamiento. El presupuesto debe considerar programas con metas específicas que puedan ser evaluadas, y apoyarse en un sistema de información que fluya en forma coherente desde los niveles estratégicos hacia los de operación para la adecuada toma de decisiones. La formulación de políticas debe atender de modo explícito a las implicaciones financieras de éstas, precisando los nexos costos-resultados y conviene poner en práctica las recomendaciones que den las evaluaciones.
En relación a la asignación del gasto, éste debe ser dirigido preferentemente a los proyectos e iniciativas de mayor rentabilidad social. Para le evaluación social interesa el flujo de recursos reales relacionados a bienes y servicios utilizados y producidos por el proyecto. Se espera que las demandas y asignaciones de recursos presupuestarios se sustenten en resultados esperados, y que en forma creciente las discusiones en el plano presupuestario se sustenten en términos de productos y servicios.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El reto del actual gobierno es recuperar la credibilidad en el sistema. Para lo que será necesario establecer políticas públicas que permitan a peruanos satisfacer sus necesidades básicas. Es decir, lograr que la persona humana sea y se sienta como, el fin supremo de la sociedad y del Estado. El reto de los próximos años para el Perú, es mejorar la calidad de la democracia, las relaciones del ciudadano con la sociedad y el Estado. Hay que privilegiar la idea que la democracia debe ser percibida como un medio eficiente para solucionar los problemas cotidianos.

La tarea del gobierno, mientras se este dando este crecimiento económico, deberá centrarse en mejorar los índices del desarrollo humano, reducir la brecha de desigualdad, mejorar la calidad educativa, el acceso a la salud y a los servicios públicos; así como, los programas alimentarios que apoyen a los grupos más vulnerables. El Estado al alcance de los ciudadanos.

Dentro de las reformas del Estado que se están dando, se deberá insistir en viabilizar la inversión descentralizada, mejorando la capacidad de diseño, gerencia y ejecución de los gobiernos regionales y locales; así como, levantar las trabas burocráticas que pesan sobre sus administraciones. Aquí está el talón de Aquiles, herencia centenaria, agravada por el centralismo.

El Estado a través de este gobierno debe generar un modelo incluyente del empleo, donde sea el pequeño empresario y el propio trabajador quien, con su ingreso y su salario real creciente, se incorpore al mercado y en el corto y mediano plazo, contar con programas asistenciales con nuevos enfoques de gestión de la política social, donde los beneficiarios participan en la instrumentación, la evaluación y el control de los programas y el gobierno con una administración pública moderna que coadyuve con su eficacia y eficiencia.

La programación de la inversión pública, debe ser manejada con claros criterios de prioridad y con requisitos técnicos de rentabilidad social, es el instrumento para poner en práctica un enfoque efectivamente territorial. Los gobiernos regionales deben también participar efectivamente en el esfuerzo de promover la competitividad, condicionando sus territorios como plataformas productivas y exportadoras, reduciendo de alguna forma los costos logísticos que pesan sobre las futuras empresas que desean invertir.
Un Estado competitivo es capaz de generar confianza, seguridad, participación y lo que es mas su capacidad de promover, articular y crear todas aquellas condiciones de gestión pública eficaz y eficiente, a fin de interactuar con todos los actores que participan en el proceso, lo cual contribuirá a maximizar el logro de las políticas públicas necesarias para un desarrollo sustentable.

El significado más importante de la obtención del grado de inversión para la economía peruana es comprobar que la continuidad de las políticas públicas logra resultados positivos, ascendentes y acumulativos. Por primera vez en la historia republicana se ha producido una situación de persistencia y mejoramiento en tres políticas públicas (todas en el terreno económico): las políticas macroeconómicas, las financieras y las comerciales.

No será posible pretender crecer a tasas de dos dígitos, como hace China, sin hacerse primero las pretendidas reformas que incentiven el aumento de capital social y la inversión, al mismo ritmo que reporta el país oriental, que es casi el doble del peruano (que está por debajo del 4%), y sin reducir el gasto fiscal no vinculado a inversiones. Por lo que será necesario el aumento de la productividad, el control del gasto fiscal, aumentar el nivel de inversión pública, el incremento de la inversión productiva y en infraestructura económica. El reto del país es que necesitamos más de 20 mil millones de dólares en puertos, aeropuertos, redes de energía y carreteras.

Sin una inversión importante en ciencia y tecnología, y sin una fuerza laboral más educada y capacitada, no es sostenible pensar que podamos crecer en dos dígitos. Esto no es posible, a menos que el país se transforme radicalmente. Tal vez lo será en cuatro o cinco años, si es que no hay una reforma radical también en la educación , salud y seguridad (resguardo y defensa de nuestros grandes intereses). En otras palabras se requiere capital social para enfrentar los retos de la expansión económica/productiva que se pretende alcanzar en este mercado global.

sábado, 7 de junio de 2008

ASEGUREMOS NUESTRO DERECHO AL DESARROLLO Y A LA DEFENSA


Ante el actual crecimiento sostenido del Perú con miras a enfrentar los grandes desafíos de una economía abierta y global, El gobierno esta realizando considerables cambios que nos ponen en posición favorable para integrarnos con éxito a esa gran dinámica de la economía mundial, que nos permitirá el derecho a desarrollarnos teniendo la confianza, la seguridad y la libertad de acción para la toma de decisiones trascendentales, que nos conduzcan hacia una convivencia de bienestar de nuestra población sin temores y amenazas, siendo el momento propicio para invertir ahora en nuestra Defensa Nacional.

Escrito por: el COR FAP (r) Luis Bernedo Boado el 02 de junio del 2008


1.- El Estado y el derecho al desarrollo

El desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan. El 4 de diciembre 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, en la cual establece que “el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él” (art. 1)

En este sentido, podemos decir que la globalización plantea la posibilidad de obtener grandes beneficios económicos, pero si nos limitamos a la firma de tratados comerciales -- ahora últimamente nuestro país ha firmado con Canada y Singapur -- solo se beneficiarán las empresas realmente competitivas. Por una parte debemos priorizar los acuerdos con los mercados que tenemos ventajas competitivas o con los que nos permiten una real complementación económica para enfrentar a los grandes mercados.

Por otra parte, “Los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacional adecuadas con el fin de mejorar constantemente el bienestar de la población entera y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa distribución de los beneficios resultantes de éste” (art. 2). Es indispensable, en consecuencia, emprender con decisión la anunciada reforma administrativa, a fin de lograr un Estado austero, fuerte, eficiente, eficaz, facilitador y regulador que corrija las distorsiones del mercado, simplificando los procedimientos para reducir los costos y plazos. Así se facilitarían las actividades empresariales y de los ciudadanos.

El Perú actualmente ya esta cosechando los beneficios de la apertura comercial y el consecuente auge de la producción, pero estos, no serán suficientes como dicen los entendidos para alcanzar el pleno desarrollo económico y social del país, si es que paralelamente no se implementan agresivas políticas públicas que contribuyan a generar mayor competitividad dentro de un marco de Reforma del Estado con miras atraer nuevas inversiones, así como crear mayor capital social para recibir las nuevas tecnologías .

“Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas necesarias para la realización del derecho al desarrollo y garantizarán, entre otras cosas, la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el empleo y la justa distribución de los ingresos. Deben adoptarse medidas eficaces para lograr que la mujer participe activamente en el proceso de desarrollo. Deben hacerse reformas económicas y sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las injusticias sociales”, (art. 8).

Es por ello, que el actual gobierno debe tomar conciencia de que debe haber una mayor presencia del Estado en una gran parte de nuestra vasta geografía nacional, sobre todo en aquellas regiones de la selva y alto andinas donde no puede proveer bienes y servicios; lo cual genera una exclusión social de gran magnitud sin poder dar servicios de salud, educación con calidad, servicios básicos como saneamiento y electricidad, que son necesarios para disminuir significativamente la pobreza -- que actualmente ya se encuentra en el 39% -- y acabar con la exclusión social; por otro lado, la agenda interna debe incluir también la aprobación de normas laborales flexibles y de un sistema impositivo justo, que promuevan más empleos y una producción competitiva.

Entonces ¿Qué debemos entender por desarrollo?, de acuerdo a este instrumento de Naciones Unidas, “el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan”.

Las reformas de segunda generación deben continuar porque le permitirá al Estado asociar la estabilidad macroeconómica a una adecuada política de gasto público, orientado a crear una mayor infraestructura económica que permita en lo social una mayor presencia del Estado, que genere adecuados bienes y servicios públicos como: salud , educación, seguridad, una distribución equitativa de los ingresos, con el propósito de reducir la brecha económica y social, que nos permita preservar un marco jurídico estable de justicia social.
Para ello, se requiere desarrollar capacidades de gestión dentro de un proceso en marcha que involucra aspectos de descentralización política, administrativa, fiscal y económica con la finalidad de promocionar la competitividad territorial, favorecer los procesos de innovación tecnológica, aprendizaje colectivo, esquemas de cooperación pública privada, aprovechamiento de las externalidades positivas, economías de escala y economías de aglomeración propias de cada región.

En tal sentido existe ya la necesidad de implementar la puesta en marcha de las asociaciones público-privadas, a fin de concitar la participación de los agentes económicos privados, en los proyectos de desarrollo nacional. Indudablemente un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado constituirán los grandes ejes de competitividad para encaminarnos por la senda del desarrollo.

2.- Sana competencia por un desarrollo sostenible

Como lo ha expresado el periodista Hugo Guerra del “rincon del autor” del diario El Comercio “El Perú ha desplazado a Chile como la segunda economía con menor riesgo-país de América Latina. Pero eso solo significa que si en los próximos seis años mantenemos un crecimiento del PBI en el orden de 7% a 8% anual, si ascendemos en el índice de competitividad mundial (estamos ahora en el puesto 35), si reducimos la deuda pública, si desarrollamos la infraestuctura básica (deficitaria en 16 mil millones de dólares), si preservamos la estabilidad jurídica, si reformamos la justicia y modernizamos el Estado, y si no nos desbarrancamos en aventuras populistas, entonces el 2014 alcanzaríamos macroeconómicamente a Chile”.

Bueno, como lo dijo al principio de su mandato el presidente Garcia manifestaba que sí podemos competir económicamente con Chile, por el que es ya, un objetivo de su mandato, quiere darle de esta forma una orientación de competencia deportiva, por lo cual parece saludable y expectante.

Es muy interesante el rumbo que están tomando las relaciones peruano chilenas. García insiste en ganar económicamente al vecino. Bachelet responde -- acertadamente-- bajando el tono rudo del militarismo y propone "una relación inteligente". Pero surge la pregunta...podremos competir sin chocar?.

Veamos ahora como esta Chile. Según su canciller Foxley, este manifestó que “Chile, con su apertura económica triplicó el ingreso de su población en 15 años, hoy, tiene dificultades para mantenerse en ese ritmo, no por "fatiga de reformas" "sino, por los retos que implica modernizar el estado” indicó también, “que la apertura democrática y económica en Chile han permitido triplicar el ingreso per cápita en 15 años y reducir la pobreza del 55% al 13%, así como multiplicar las exportaciones”. Pero admitió que Chile se ha quedado rezagado en algunos campos como la educación y producción diversificada.

Por otro lado el canciller dijo, que “cuando Chile crecía a un promedio de 6 a 7% anual durante 15 años, el Estado no se modernizó al mismo ritmo y algunas compañías "se quedaron atrás en la modernización".

En cuanto a las exportaciones del país vecino , el 80% de su actual incremento está relacionado con materias primas, al igual que en el Perú, por lo que debemos tomar en cuenta en seguir diversificando nuestra producción. Los entendidos manifiestan que un 10 a 15% de ese incremento está relacionado con tratados de libre comercio que vinculan a Chile con 54 países con 3.800 millones de consumidores. Esto, implica seguir ampliando nuestros mercados para crecer sostenidamente y bajar los índices de pobreza como lo ha hecho Chile, siendo en la actualidad del 18% solamente.

En ese escenario todavía nos falta mucho, como disminuir la pobreza (39% hoy) y mejorar el ingreso per cápita (ahora los chilenos perciben casi tres veces más ingresos que los peruanos).

En Chile se siente ya el peso de la contracción y es porque está registrando diversas complicaciones. Todavía un 40% de sus ingresos dependen del cobre; los papeles de su deuda tienen poca liquidez y la concentración en manos de pocos tenedores es castigada; el crecimiento es lento (4.9% el 2007, con tendencia a ubicarse en 4% los siguientes diez años); la eficiencia del modelo económico se diluye por el énfasis socialista en un Estado benefactor inspirado en la experiencia danesa; la volatilidad financiera de 1998 puede reeditarse ante una eventual recesión asiática; la competitividad entre 2005 y 2007 pasó del índice 18 al 26; la baja inversión en tecnología es una amenaza; y el riesgo inflacionario se agudiza por un presupuesto estatal muy expansivo.

En nuestro caso, si seguimos creciendo al ritmo actual podríamos liderar varios rubros agroindustriales. Ya lo hicimos con el espárrago: tres años atrás Chile exportaba unos 4 millones de cajas, hoy apenas unas 250 mil porque nuestros productores coparon el mercado internacional, se da el caso también de las uvas y las paltas.

Lo mas crítico para Chile es que tiene una matriz energética desquiciada: importa 99% del gas y 98% del petróleo que consume, y con precios disparatados y proveedores erráticos esa vulnerabilidad estructural es severa. En el Perú la energía es más barata, gracias al descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural, es la principal ventaja que tiene el frente a Chile para la atracción de inversiones, lo que ha causado que varias empresas, entre ellas CMPC, prefieran ese territorio para el desarrollo de determinados negocios.

Según el experto eléctrico peruano Guillermo Laureano Ramírez -- quien tiene entre sus clientes a la chilena Ripley -- “la mayor ventaja incaica es la estabilidad que tienen los precios eléctricos, los que no muestran mayores aumentos aun cuando las alzas mundiales en el precio del petróleo afectan a los dos mercados”. “El precio medio de la energía eléctrica es, en las casas, de 10 centavos de dólar por kw/h, y las industrias compran a cerca de 8 centavos. En general, se trata de tarifas muy estables, están indexadas al precio del petróleo, a la variación de la inflación y al dólar, pero mes a mes la variación es marginal”, apuntó Ramírez. Para el mediano plazo es pesimista, porque en Chile el costo de la electricidad seguirá por las nubes. ¨Enfrentaremos todo un período entre 2008 y 2015 en que vamos a estar en una situación poco competitiva frente a países como Perú¨, lo recalcó el experto.

Por otro lado, el petroleo cuesta en Lima el equivalente a $428, 40% menos que en Santiago. Salarios son mas bajos; El sueldo mínimo peruano es de $90.600. 60% menos que los $144 mil que se pagan en Chile.

Frente a este panorama de competencia , sería poco serio de parte nuestra el triunfalismo. Los chilenos ya saben que el partido en juego tiene un tiempo de seis años, por eso Bachelet mueve el eje del diferendo marítimo a la una "relación inteligente y cauta¨; en paralelo acelera su equipamiento militar alcanzando una ventaja operativa de seis a uno sobre el Perú y corteja a los bolivianos. Por lo que es tiempo de poner las barbas en remojo y preocuparnos en invertir en Defensa, puesto que tenemos ahora grandes intereses en juego, como es el de proteger nuestro gran potencial que son nuestros recursos naturales tantos mineros, energéticos, agua, madera, biodiversidad y una gran identidad que nos obliga a superarnos por ser un pueblo emprendedor, creativo y solidario.

3.- Es el momento también de invertir en la Defensa Nacional

Hay que tener en claro que Chile ya sobrepasó largamente cualquier esquema defensivo y disuasivo. Sus adquisiciones desequilibran la precaria estabilidad estratégica sub-regional, fomenta una carrera armamentista y se convierte en una potencia agresiva, pues aunque no hubiese conflictos inmediatos, es peligrosa una capacidad bélica tan sobredimensionada.

Las Fuerzas Armadas de Chile dispusieron de 1.400 millones de dólares para la compra armamento en el 2007, según un informe de la revista británica The Economist, fechado el último 29 de mayo. Al respecto, Enrique Obando, analista en temas militares, aseveró que la diferencia de gasto entre Perú y Chile es "abismal". Pero de inmediato pone paños fríos al tema: "Chile no compra armas para la guerra, sino para obtener prestigio, influencia y poder de negociación. Utilizarán su equipamiento como un elemento de disuasión en un conflicto internacional", dijo Obando. Se ha establecido que en el 2007 Chile compró 118 tanques Leopard, 100 hammers, 2 Airbus A310, 12 helicópteros AF332, etc".

Por otro lado, el problema interno boliviano que está teniendo implicancias para el Perú por su vecindad y afinidad histórica, y ello puede empeorarse . La influencia de Chávez, vía Bolivia, está afectando en toda la zona sur de nuestro país, especialmente en Puno, donde hay un reflejo étnico y anti-sistémico. Los petrodólares están comprando conciencias y voluntades, crean o manipulan organizaciones sociales, provocando amedrentamientos, paros, marchas, bloqueos y exigencias de autonomías, que mantienen la incertidumbre, el chauvinismo, la desunión y la miseria a esos pueblos.

Como lo dice el mencionado periodista y como quisiera que los políticos se dieran cuenta también: “Nosotros vamos bien, pero adelantemos algunas movidas: subamos (sin impedir) la barrera de acceso de la inversión chilena; condicionemos duramente la complementación dentro del APEC; hagamos 'paralé' a las necedades bolivianas; e invirtamos muchísimo más en Defensa porque, como en el fútbol, podemos competir amablemente, pero preparémonos para los fouls”.

Desarrollo y seguridad son, sin duda, una dualidad conceptual para el logro del bien común. Ambos son indisolubles, como un tándem, como dos columnas que sostienen un templo, caminan juntos, porque entre uno y otro existe una relación de dependencia biunívoca (acción y efecto de corresponderse), es decir una relación entre todas sus partes que la conforman entre sí.


Será necesario como se ha dicho anteriormente que debemos pues entender, que no podremos desarrollarnos sin los medios adecuados que garanticen resguardar nuestros grandes intereses, los mismos que son, ahora de carácter Geoeconómico y Geoestratégico, donde está en juego nuestra supervivencia ante la gran demanda global por los recursos naturales tanto hídricos como energéticos y, de nuestra envidiable ubicación geográfica en el más grande escenario del comercio mundial que es el Océano Pacífico; por todo ello, necesitamos tener la confianza, la seguridad y la libertad de acción para la toma de decisiones trascendentales que nos permitan un crecimiento sostenido sin amenazas en el logro de nuestros Objetivos Nacionales.